Ciencias destaca avances en conectividad, pero mantiene preocupación por desafíos logísticos
Mesas de género y nodo de conectividad son parte de los hitos
en ciencias que destaca la jefa de cartera Verónica Vallejos.
La seremi de ciencias en la Macrozona Austral (Aysén y Magallanes), Verónica Vallejos, realizó un repaso de lo que fue el 2023 y lo que deparará para el 2024, destacando la entrada en funcionamiento del nodo que permitirá conectar a nuestra región con el resto de Chile para el traspaso de información y estudios.
Dicho hito forma parte del “Proyecto Patagonia” iniciado en 2021 y que constituirá su segundo nodo en la Macrozona Austral tras su llegada a Coyhaique en 2022. Con este nuevo tramo, se busca conectar a las instituciones y centros de educación de la zona a las redes globales de investigación.
La propia jefa de cartera proyectó su entrada en funcionamiento entre marzo y abril del 2024, lo que permitirá generar una conectividad veloz para compartir datos de gran tamaño a la comunidad científica nacional.
“Teníamos desconectada a la Macrozona Austral, por lo mismo se firmó este convenio con el gobierno regional para tener en sus dependencias la conexión. El gran hito del 2024 será que entre marzo y abril se conecte ese punto de presencia lo que permitirá conectar la ciencia y docencia en todo Chile”, dijo la seremi en diálogo con La Prensa Austral.
“Esperemos que las distintas instituciones de la ciencia se conecten a este punto de presencia para la difusión de información”.
Mesas de género
El año pasado se formalizaron las mesas de género internas en el Ministerio de Ciencia, siendo el primero con representantes en cada una de las cinco macrozonas del país en un levantamiento que comenzó en 2020 y que se materializó en 2023.
“Somos el primer ministerio que tiene institucionalizadas estas mesas macrozonales de género en cada una de sus zonas”. ¿Su objetivo? Convocar a mujeres de la ciencia para ver cómo lograr la disminución de las brechas en cada una de las instituciones vinculadas.
Desafíos logísticos
“Magallanes es un laboratorio natural con las mayores áreas sin población, por lo que es más natural y limpio. Sumado a Aysén, hacemos una comuna en Santiago. Eso trae consigo una gran cantidad de parques nacionales los que responden a un atractivo científico muy grande”, esgrimió.
Sobre las necesidades para el desarrollo de las ciencias, la bióloga marina enfatizó en que “al ser la macrozona más grande, territorialmente hablando, implica un mayor desafío logístico para apoyar el desarrollo como ciencia. Necesitamos mayor infraestructura habilitante y tener la posibilidad de que nuestros equipos puedan ir a los lugares a buscar la información sin mayores complicaciones”.
Actualmente existen poco más de 200 científicos residentes en la región de Magallanes y que fueron parte de la actualización de la política nacional de ciencia e innovación. En diciembre, se terminó de considerar las opiniones recibidas de las consultas ciudadanas para ser enviadas al Presidente Gabriel Boric.