Necrológicas
Salvador Harambour Palma, presidente de la CPC Magallanes

“Chile está dejando de ser un país atractivo para invertir”

Miércoles 1 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
177
Visitas
  • El líder del gremio empresarial en conversación con La Prensa Austral enfatizó que el país dejó de ser “el jaguar de Latinoamérica” y que las condiciones laborales de los trabajadores mejorarán a medida que aumenten las cifras de crecimiento.

Marcos Sepúlveda Loyola

No es el empresario de terno y corbata al que cualquier periodista está acostumbrado a ver cuando se entrevista al líder de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Salvador Harambour cultiva un estilo de rockstar. Se bajó de una moto vestido con chaqueta de cuero y un gran casco. Sus cercanos comentan que “sólo se pone corbata para eventos importantes”.

Llegó a la cabeza de la CPC en julio de 2023, luego que Carlos Estrada, gerente de la empresa concesionaria del aseo domiciliario de Punta Arenas, saliera tras unas desafortunadas declaraciones en contra de empresarios españoles.

A nivel gerencial, Harambour fue gerente de la división de Enap Sipetrol en Buenos Aires y, de octubre de 2009 a enero de 2015, fue country manager de GeoPark. Es geógrafo de profesión. Hoy es empresario de motos.

En esta entrevista el líder de la CPC Magallanes habló de lo humano y lo divino. Durante más de una hora de conversación, paseó por distintos temas: crecimiento, hidrógeno verde, productividad, salario mínimo, entre otros.

Jaguar de Latinoamérica

La metáfora del “Jaguar de Latinoamérica” nació a comienzos de los 90, en un país que venía experimentando un proceso de expansión económica y un aumento sostenido de una clase media que creció gracias a la “democratización del crédito”. Para el presidente regional de la CPC, Salvador Harambour Palma, el principal problema del país es el bajo crecimiento. “Si la economía no crece, no permite satisfacer las necesidades, mejorar el estándar de vida”, explicó.

– ¿Qué es lo que necesita para que la economía crezca?

– “Certezas jurídicas, es decir, que las reglas del juego sean claras, estamos al debe en eso”.

– ¿Por qué?

– “Cada vez es más difícil emprender nuevos negocios, nuevas oportunidades, porque entras en una maraña de permisos, de consultas, de un sistema terriblemente complejo que nos quita competitividad frente a alternativas. Aquí lo que muchas veces se pretende es tener todas las incertidumbres resueltas antes de empezar un proyecto.

“Eso equivale a plantear que un proyecto tenga riesgo cero. Cualquier proyecto que plantees va a generar un impacto (…) Si tú pretendes que para que se establezca un proyecto de inversión de cualquier tipo, tengas absolutamente todos los escenarios resueltos, eso es imposible.

“Hay que ser capaces de convivir con aceptar un nivel de riesgo versus tener la certeza de que se van a cumplir las normas que existan, cualquiera que ellas sean. Eso en otras partes se soluciona con una suerte de declaración jurada. La empresa que se instala se compromete a cumplir determinadas normas y podrá tener al Estado como un perro detrás asegurándose de que se vayan cumpliendo las normas, pero permite que el proyecto se mueva”.

– ¿Es responsable que, como país, en menos de una década se hayan realizado varias reformas tributarias?

– “No es sustentable como país porque eso no te da las certezas que necesitas para poder desarrollar un negocio. Los negocios son todos de largo plazo. Si te van cambiando las reglas del juego te genera una condición de riesgo que inhibe la inversión.

“El problema principal de esas reformas es que el resultado que han tenido como país ha sido nefasto. Pasamos de una década previa a 2015 en la que crecíamos cerca del 5%, a crecer en torno al 2%. Y el último año fuimos felices porque crecimos al 0,2%. Hay algo que no está funcionando”.

– ¿Por qué la economía se está desacelerando?

– “Chile está dejando de ser un país atractivo para invertir (…) Dejamos de ser el Jaguar, vamos con el vuelito. Es doblemente preocupante porque Perú, Bolivia y Argentina tienen un potencial de crecimiento brutal. Si no nos despertamos, vamos a volver a ser el pariente pobre de Argentina”.

– ¿Qué medidas habría que tomar urgentemente para recuperar el crecimiento?

– “Dejar de hablar de subidas de impuestos y atraer inversiones. A nivel país se invirtió un 5% menos de lo proyectado el año pasado. Tenemos la inversión forestal en el suelo, no se está sembrando nada; la inversión minera está virtualmente detenida. No tenemos en la práctica ninguna inversión concreta.

“El poco crecimiento que tiene Chile está básicamente explicado por gasto fiscal. Por un Estado que crece y crece, que no aumenta su eficiencia. Son desafíos graves y las señales no son buenas”.

Expectativa por el hidrógeno verde

Una de las preocupaciones que tiene como líder de gremio es la alta expectativa que está generando la industria del hidrógeno verde.  “Hay una expectativa que es real. Magallanes tiene condiciones reales que lo hacen especial en el contexto mundial. No único, pero sí especial, pero para que eso ocurra, tienen que estar las condiciones, que son finalmente fiscales”, comparte.

-¿Está preocupado por la situación del H2V, industria que tiene sólo un proyecto ingresado y otros prometiendo hace meses que ingresarán? Quedan tres años para que cumpla la fecha límite establecida por la industria.

– “Con ese panorama, es difícil que funcione algún proyecto. Esa es la realidad. Hay solamente un proyecto ingresado al sistema de evaluación que tiene un montón de observaciones, que eso hay que ver el mérito de ellas o no, pero no es una buena señal la cantidad de observaciones que tiene, claramente, ni que se requiera cerca de un año para satisfacerlas todas.

“Tienes un proyecto que se instala, generan una tremenda expectativa y, finalmente, terminas con procesos ambientales que se judicializan y terminan cerrando un proyecto. El ejemplo más cercano es Mina Invierno”.

Ocupación del territorio

Cerca de 2/3 del territorio magallánico está destinado a área silvestre protegida. Durante la realización de esta entrevista, Salvador Harambour cuestionó, al respecto, qué reciben los magallánicos, “¿Qué queda para los patagones?”, polemiza. Él es partidario de ocupar el territorio.

“Está bien que cuidemos el medio ambiente, creo que como magallánicos debemos tener especial cuidado en eso (…) No podemos sentarnos a esperar a que llueva la manada del cielo. Hay que generar desarrollo y ocupar nuestro territorio para beneficio de los magallánicos”, complementó.

– ¿Qué industria desarrollaría en esos sectores?

– “Básicamente dos: salmonicultura, que tiene un potencial de desarrollo brutal todavía; y turismo, pero turismo permitiendo el acceso, no que tengas que ser dueño de un yate o pagar un crucero internacional para conocerlas”.

Su visión se contraviene con lo que piensan los gremios del turismo, ya que ellos aspiran a un turismo de élite.

“Hay que cambiar las visiones. Hoy el turismo de élite es lo único que funciona porque es la única forma en que tú puedes financiar el ir a lugares que son remotísimos (…) Si tú tuvieras caminos de acceso, si tienes una logística básica, cosa a la que puedas llegar. Tú puedes fomentar el turismo nacional

“¿Tú sabes cuántos viajeros dejan de desembarcar, se pierden cada año porque los cruceros grandes no pueden atracar en el muelle? 50.000 turistas (…) Hay que poner las fichas para mejorar nuestra infraestructura y ocupar nuestro territorio ¿Que eso va a generar impacto ambiental? Sí, pero ¿qué es lo que queremos? ¿Que esa zona se mantenga vírgenes ahí y que la visiten un par de gringos millonarios al año? ¿O la queremos desarrollar para nosotros? Cuidándola, pero desarrollarla para los magallanicos.”

“En la medida en que tengas más turistas, vas a poder tener mejores precios. Que van a haber hoteles top, carísimos para aquellos turistas de muy altos ingresos. Sin lugar a duda los va a haber, pero también va a haber también accesibles al resto de la población”.

Productividad


     La reciente entrada en vigor de la reducción de la jornada laboral en una hora semanal, para llegar a las 40 horas en 2028, es vista con esperanza por Harambour, quien espera que esto venga acompañado de una mayor productividad. “Es uno de los desafíos que tenemos como país, estamos por debajo de los promedios de la Ocde”, dijo.

– ¿Por qué el trabajador chileno produce menos que sus pares de la Ocde?


– “Es un tema cultural, como latinos, más propensos a sacar la vuelta que en otras culturas”.

– ¿Cómo podríamos mejorar los índices de productividad?

– “No lo sé, tal vez pensando en voz alta, con programas mediante los cuales existan incentivos reales (bonos) a los trabajadores para producir más”.

– ¿Cómo el empresariado podría financiarlo?

– “El empresariado siempre va a buscar obtener el mejor resultado posible de sus empresas. En la medida en que a la empresa le va mejor, eso tenga un correlato con los empleados, con los trabajadores. Esa es la forma de crecer.

“A mayor crecimiento, a mayor volumen de venta, a mayor volumen de actividad. Hay más para repartir finalmente”. 

Sueldo mínimo

– ¿Qué es lo que opina el empresario magallánico respecto a la propuesta de la Cut de aumentar el sueldo mínimo a 630.000 pesos?

– “Eso a ver es complejo, el solo hecho de aumentar los sueldos  termina siendo un autogol porque en la práctica significa que tú le aumentas el costo a la empresa, le disminuyes competitividad y terminas produciendo menos.

“La mejor fórmula para mejorar la condición de vida finalmente es el crecimiento, lo cual incluso mejora los niveles de recaudación”.

Informalidad laboral

– ¿Cómo se puede batallar contra la informalidad?

– “En la medida en que tú rigidizas el sistema, lo que lo que terminas haciendo es promover la informalidad porque el grueso del empleo no lo proveen las grandes empresas, el grueso del empleo lo proveen las Pymes, y si a esas Pymes le subes los costos le aumentan el nivel de exigencia ¿qué es lo que hacen? Pagan en negro”. 

Hidrógeno  

El líder de la CPC Magallanes sostiene que el panorama y las señales no son muy auspiciosas respecto de la industria del H2V en nuestra zona.