Necrológicas

– Elsa Castillo González

– Prosperina Gutiérrez Montiel

– Mario Omar López Maichil

– Fernando González Alvarado

Historias de vida y de lucha plasmadas en un valioso documental

Presencia y protagonismo de la mujer en la industria minera de la Cuenca Carbonífera

Miércoles 22 de Mayo del 2024

Compartir esta noticia
107
Visitas
  • El próximo domingo, con motivo del Día de los Patrimonios Culturales en Chile, se presentará en el Cine Estrella de
    Puerto Natales, el documental Madres del Carbón. “Historias de luchas”, de la realizadora argentina Mariana Menna.

 

El próximo domingo, con motivo del Día de los Patrimonios Culturales en Chile, se presentará en el Cine Estrella de Puerto Natales, el documental Madres del Carbón. “Historias de luchas”, de la realizadora argentina Mariana Menna. La proyección del documental esta fijada para las 11 de la mañana.

“Madres del Carbón”, es un registró que toma como protagonista el rol de la mujer en el origen, desarrollo y actualidad de la industria minera al sur oeste de la provincia de Santa Cruz, en la llamada Cuenca Carbonífera, limítrofe con Puerto Natales, la mayor reserva de carbón de Argentina. Posiciona a las mujeres como  parte de la actividad minera.  Ellas viven anónimas y silenciosas en el plano íntimo, donde su propio interior es el hogar.

En el documental se recogen testimonios de seis mujeres de diferentes edades y procedencias que representan cuatro generaciones definidas a partir de la industria minera en la Cuenca Carbonífera. Ellas cuentan desde su espacio íntimo cómo los roles están fuertemente marcados por condiciones naturales de género. Mujeres chilenas, hijas de inmigrantes ingleses, mujeres llegadas desde Italia escapando de la Segunda Guerra Mundial, mujeres de las provincias argentinas de La Rioja y de Jujuy que por el reclutamiento de mano de obra masculina han acompañado a sus mineros a estas latitudes. Mujeres de Chubut, mujeres que han perdido el esposo minero en accidentes de mina y el presente, una mujer joven con otra (y no tan distinta) realidad, con otro posicionamiento y mirada.

Historias de vida

La directora del documental, Mariana Menna, nacida en Río Turbio, en la llamada Cuenca Carbonífera, explica las razones que la llevaron a realizar esta obra audiovisual. “Mi abuela materna fue una inmigrante chilena, como muchas de este suelo. Se casó a los 17 años, tuvo seis hijos, siendo mi madre la mayor de las mujeres”.

“Vino a este lugar desde otro país… al cual no volvió, salvo de visita alguna vez. Cecilia llegó a Río Turbio casada con un minero neuquino que fue  trasladado sin elección tras la explosión de la mina de San Eduardo, Neuquén, en 1952”.

“Las vidas de mujeres que trabajan a diario en los pueblos más australes del suelo argentino resulta fascinante. Conocer sus historias, lo que sienten cuando esperan y sus miedos”.

La directora

Mariana Menna realizó sus estudios hasta egresar del secundario en la localidad de Río Turbio para luego, en 2001, irse a la ciudad de Córdoba a estudiar Ciencias Sociales.

En el año 2004 viajó a Europa donde vivió años en Italia (Nápoles) y luego en España (Barcelona). Allí estudió fotografía para luego trabajar como reportera gráfica en diversos medios de prensa escrita. El más relevante fue el diario La Vanguardia donde fue corresponsal de guerra en Egipto durante el año 2011.

En Barcelona ha sido colaboradora de salas de pintura y escultura en el Real Círculo artístico y en la Escuela Sant Lluc, y también ha realizado exposiciones y proyectos artísticos con diversos fotógrafos y pintores.

En 2012 volvió a Río Turbio donde desarrolló funciones como fotógrafa de gobierno. En los años siguientes se ha desempeñado en diferentes medios de comunicación local y ha documentado en forma independiente todo lo relacionado a la vida social y la identidad de la Cuenca Carbonífera con mirada propia.

Invitación

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Rama Femenina del Centro de Mineros de Río Turbio, Natales, invita a toda la comunidad a compartir estas historias transfronterizas  y a valorar un patrimonio histórico vivo fundamental para la identidad local y regional, que persiste en hacerse presente en las personas vinculadas a esta industria económica y también cultural.