Necrológicas

Consejo Marítimo Nacional promete proteger la industria salmonera de “ideas refundacionales”

Sábado 8 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
108
Visitas

Un nuevo bloque fue conformado por representantes laborales y gremiales de las distintas actividades marítimas nacionales. Se denomina Consejo Marítimo Nacional. El factor común que los aglomera es hacer frente a los cambios legislativos que ha iniciado el Estado, los cuales aseguran ser llevados sin considerar la opinión mayoritaria de los actores de cada sector. Integra sindicatos de trabajadores, federaciones, gremios y empresas, constituyendo el nuevo gremio.

Aseguran representar al menos a 200 mil personas que directa e indirectamente trabajan en el mar. Dentro de la orgánica, se encuentra la Asociación de Salmoneros de Magallanes y distintas empresas del rubro marítimo local.  

A través de un comunicado hicieron un llamado “a todos los sectores y al Estado de Chile a reconocer a la Comunidad Marítima Nacional”. Expresaron que son una comunidad Marítima, que se desempeña en el mar y que exigen ser escuchados. 

Cinco son los puntos que unen a estos gremios. En primer lugar, apuntan a “los vacíos de la Ley Lafkenche, que distorsiona el espíritu de la legislación y que atentan contra la inversión y producen estancamiento a iniciativas privadas y públicas, con exageradas extensiones marítimas solicitadas”, indican. 

El segundo punto se conecta con el anterior, según ellos hay una enorme extensión de territorio que está siendo excluida del desarrollo de la actividad pesquera por las denominaciones de reservas, santuarios y áreas protegidas. 

En tercer tema en tabla es la discusión relativa a los servicios de Marina Mercante y la falta de infraestructura portuaria acorde a los desafíos del siglo XXI. 

En cuarto lugar, les preocupa la nueva Ley de Pesca, ya que, según este naciente consejo, el sector industrial pesquero quedaría en una situación de fragilidad. “La certeza jurídica de las empresas es certeza laboral de los trabajadores. Queremos mantener el empleo formal y digno que hoy tenemos en esta industria que por las fuertes inversiones requiere estabilidad para desarrollarse”, comentaron.

Que dinero extranjero influya en la política pública es el último punto que les preocupa. Aquí mencionaron el financiamiento por parte de la Ong Pew del plan de manejo de la Reserva Kawéskar. Finalmente, deslizaron una serie de críticas a los ambientalistas y ecologistas. “Sólo han entorpecido y negado sistemáticamente el desarrollo de las actividades marítimas nacionales” y que sus visiones deben quedar fuera en un país “que vive y se desarrolla gracias a la explotación de sus recursos naturales”, sentenciaron.