Necrológicas

– María Enolfa Alvarado Miranda

– María Audilia Vargas Segovia

360 millones de europeos son convocados a las urnas

Domingo 9 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
44
Visitas

Han sido definidas como las elecciones más trascendentales de la historia reciente de la Unión Europea. El viejo continente enfrenta una guerra en el corazón de su territorio. 

Más de 360 millones de ciudadanos europeos están llamados a elegir, entre el 6 y 9 de junio, a los 720 hombres y mujeres que conformarán durante los próximos cinco años el Parlamento Europeo, que se presenta como la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por sufragio directo. Ya han emitidos su sufragio 20 de los 27 países miembros, en unos comicios que se celebran desde 1979. 

El ADN del bloque comunitario está en vías de transformarse ante los desafíos geopolíticos del mundo, con enormes desafíos externos —como la guerra de Rusia contra Ucrania— e internos —como el pronosticado auge de formaciones políticas con tintes euroescépticos que prometen dinamitar el modelo actual—. En medio de esta difícil coyuntura, la UE ha hecho un gran esfuerzo por instar al voto y lograr una participación alta. El reto es mantener o superar el 50,6% de participación registrado en 2019, el más alto desde 1994.

¿Cuándo se vota en las elecciones europeas?

Depende de cada Estado miembro. La gran mayoría de países vota el domingo 9 de junio, pero como la organización de las elecciones es una competencia de cada país, hay algunos en los que se vota en días próximos o en varios días. En Italia, por ejemplo, se vota durante dos días, el 8 y el 9 de junio, República Checa lo hace el 7 y 8. Países Bajos ha acudido a las urnas el jueves 6 de junio. Irlanda votará al día siguiente, mientras que Letonia, Malta y Eslovaquia lo hacen el día 8. 

Hoy votarán 20 países. 

¿Todos los países tienen el mismo número de eurodiputados?

No. El país más grande de la UE, Alemania, elegirá 96 parlamentarios; los más pequeños (Chipre, Luxemburgo y Malta), seis. El reparto se calcula en función de la población. No obstante, hay correcciones a este criterio básico, puesto que de forma estricta los más pequeños tendrían muy poca representación. Así, según la población de cada país, a 1 de enero de este año, habrá un eurodiputado alemán por casi 900.000 ciudadanos. Malta, en cambio, tendrá uno por cada 90.000. España, por su parte, contará con un parlamentario cada 788.285 habitantes.

Estos números no son extrapolables a cuántos votos debe sacar un partido para tener un representante, puesto que en estas cifras se incluye a ciudadanos sin derecho a voto (menores). Eso estará en función de la participación en los comicios y serán sensiblemente más bajos.

¿Quiénes son los principales candidatos?

La cara más conocida de estos comicios es, sin duda, la actual presidenta de la Comisión Europea, la democristiana alemana Ursula von der Leyen. Pero tanto ella como el cabeza de cartel socialista, el luxemburgués Nicolas Schmit, o el de La Izquierda, el austriaco Walter Baier, no optan a ser eurodiputados. Ellos son los candidatos de sus familias políticas para presidir el siguiente Colegio de Comisarios, pero no se presentan a las elecciones directamente.

¿Cuántos partidos políticos hay en el Parlamento Europeo?

En la actual conformación del Parlamento Europeo hay 217 partidos que se agrupan en siete grupos políticos: el centro derechista grupo Popular Europeo (PPE), Socialistas y Demócratas (S&D), liberales de Renew, los Verdes, el extrema derechista Identidad y Democracia (ID), Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) y La Izquierda. 

¿Qué dicen los sondeos?

Todos las encuestas conocidas coinciden en que el ganador será el  derechista Partido Popular Europeo, con un resultado muy similar al que logró en 2019 (178 parlamentarios) o un ligero avance que se explica por el aumento de eurodiputados que habrá en la cámara, que pasa de 705 a 720 escaños. También los Socialistas y Demócratas lograrían una cifra parecida de representantes similar a la de hace cinco años, aunque en este caso se apunta un pequeño descenso, de 140 a 138. Pero esto no quiere decir que vayan a constituir el segundo grupo por tamaño del Parlamento Europeo: eso depende del resultado de los grupos de ultraderecha, ahora escindidos en dos. Si se confirma el ascenso de los dos grupos (Identidad y Democracia, y Conservadores y Reformistas Europeos) y estos se unen, como ha propuesto la líder ultra francesa Marine Le Pen, ese segundo puesto podría corresponderles a ellos.

Los descensos más acusados se esperan entre las filas liberales y entre los verdes. Para el grupo más izquierdista de la cámara (La Izquierda), las encuestas apuntan a un pequeño avance sobre los resultados de 2019.

¿Cuándo se conocerán los resultados?

Los resultados comen
zarán a conocer a las 13 hora de Magallanes y a las 18 hrs se tendrá un panorama
completo del reparto de escaños.