Necrológicas

“No me han quitado el piso, así que estoy respaldado completamente”

Domingo 9 de Junio del 2024

Compartir esta noticia
1,421
Visitas

Se define como un hijo del rigor. Se caracteriza por decir las cosas por su nombre y sin tapujos. Antes de pisar suelo magallánico, se desempeñó como asesor territorial del director nacional de la Corporación, Christian Little. 

Llegó a la región a hacerse cargo de la Conaf tras la renuncia de Alejandra Silva en diciembre del año pasado. Sus cinco meses de gestión no han sido fáciles, ya que tuvo que implementar el sistema Ticket pro, el cual significó una serie de dolores de cabeza para los turistas que intentaban comprar entradas para entrar al Parque Nacional Torres del Paine. Hoy nuevamente está en el ojo del huracán, esta vez por el plan de manejo de la Reserva Kawésqar, el cual es criticado por los gremios de la salmonicultura y la pesca artesanal. Polémica que surgió en medio del llamado a consulta indígena en el que se encuentra este proyecto de zonificación. 

En entrevista con El Magallanes, reconoce que fue un error no haber socializado el plan de manejo a todos los actores impactados por este reglamento. Indica que por ley los primeros en enterarse deben ser las comunidades indígenas del sector. “Al día siguiente deberíamos haberlo abierto a la comunidad en general, pero no lo hicimos”, señala. 

Hoy los gremios, principalmente la pesca artesanal, piden su cabeza, mientras que la salmonicultura apuesta por bajar este plan de manejo que, según ellos, pone en jaque cerca de 68 concesiones acuícolas. 

– ¿Por qué cree que la pesca artesanal pide su renuncia, siendo que pueden seguir operando en la reserva? 

– “Yo creo que ahí hay una mala interpretación del borrador. Quizás hay una intención un tanto mañosa o malintencionada de generar una percepción errónea de lo que dice el plan de manejo. Porque efectivamente en las zonas donde se desarrolla la actividad de pesca artesanal van a seguir existiendo y se van a poder desarrollar de igual manera. No hay ninguna restricción al respecto”. 

– Entonces, ¿usted podría asegurar que hoy la pesca artesanal se podrá desarrollar de la misma manera que se está haciendo sin el plan de manejo?

  “La pesca artesanal no va a sufrir ninguna modificación relacionada con el plan de manejo.

“Lo importante de este plan de manejo es generar buenas prácticas con respecto al medio ambiente. ¿Me entiendes? Si anteriormente la pesca artesanal o la salmonicultura generaba deterioro ambiental por contaminación, por basura, por depredación, por agotamiento de las aguas, del oxígeno, ¡qué sé yo!, todo eso la idea de este plan de manejo es poder controlarlo y transformar esas malas prácticas en buenas prácticas”. 

– ¿Qué se les ha informado desde el nivel central ministerios u otras autoridades? 

– “Yo tengo, desde Santiago, el apoyo para continuar el proceso como lo estamos llevando. Y no me han quitado el piso. Así que estoy respaldado completamente. Aunque usted no lo crea”. 

– ¿Se ha sentido sólo? El resto de las autoridades que tienen que ver con el ordenamiento de la salmonicultura no se han pronunciado, se han mantenido en silencio.

– “Lo que pasa es que salió a la luz por el asunto de la consulta indígena. La consulta indígena es un requisito que nosotros tenemos que hacer para lograr aprobar el plan de manejo y ese es nuestro trabajo. Por consiguiente, aunque no tenga el apoyo de nadie, igual tengo que sacarlo y lo voy a hacer. Ese es mi trabajo. ¿Me entiende? Sentirme solo no es una opción”. 

Plan de manejo 

– ¿Qué actores participan en la elaboración del Plan de Manejo?

– “En la elaboración de un Plan de Manejo se consideran a todos los actores que tienen que ver con el territorio. Dentro de esos actores, tenemos al sector privado y público. En el privado, están los salmoneros, la industria salmonera, pescadores artesanales, armadores, empresarios turísticos y transportistas”. 

– ¿Por qué entonces la salmonicultura alega que no ha sido considerada? ¿Existen pruebas de que participaron? 

– “Existen actas firmadas, donde aparece su aporte. Todos esos aportes fueron considerados en la redacción final del documento. De hecho, en la zonificación, que es el producto final del borrador, aparecen las observaciones que hicieron inicialmente todos los sectores productivos. 

“Dentro de la zonificación, se considera un área donde la actividad de los centros de cultivo se mantendrá por un derecho adquirido y ellos podrían seguir desarrollando la actividad. Desconozco la razón de por qué tienen esa posición tan negativa al respecto, siendo que van a poder realizar la actividad en el tiempo”.

– ¿Cuál sería el escenario para la industria de la salmonicultura si se aprueba este plan de manejo? 

– “Se respetarán las cerca de 68 concesiones que están en estos momentos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) otorgada por Medio Ambiente (…) Esos centros continuarían en el tiempo hasta que caduque la concesión, pero no se contempla la renovación de la concesión, ni la ampliación tampoco de la actividad productiva”. 

– Por ejemplo, ¿si una concesión acuícola en la reserva Kawésqar termina en 2040, ésta se podrá renovar?

– “Esa concesión puede ser renovada, pero, como está dentro de un área protegida, no se puede renovar”. 

– ¿Es una actividad finita que terminaría cuando venza la última concesión? 

– “Efectivo”. 

– ¿Eso es lo que preocupa a la salmonicultura? 

– “Según lo que yo he visto, existen otros lugares donde se podría seguir desarrollando la salmonicultura y habría que tomar una decisión política de designar nuevas áreas para instalar concesiones. En áreas donde existe espacio todavía en la región, pero dentro de las zonas protegidas no se puede. Por ley es imposible”. 

– ¿Cuál es la estrategia que usted tiene para poder sacar esto adelante? 

– “La consulta indígena tiene sus etapas y tiempos (…) Y si no hay ningún obstáculo al respecto, yo continúo con esto. En forma paralela, se está planteando la posibilidad de abrir una participación ciudadana con los actores que pidieron mi renuncia, los pescadores artesanales y los salmoneros”.

– ¿Por qué motivo se decide que el plan de manejo lo realice la ONG Pew? 

– “No, ahí hay una información errónea, un argumento mañoso y malintencionado. Porque nosotros, como Conaf, somos un organismo que no le sobra la plata. Nosotros siempre hemos hecho convenios con universidades que desarrollan ciertos temas científicos que nosotros no somos capaces de llevar. (…) siempre firmamos convenios con ellos. Entonces esta ONG internacional que es Pew firmó un convenio con la Universidad Austral y nosotros, como Conaf, firmamos un convenio con la Universidad Austral que nos financió o nos entregó un dinero para poder contratar profesionales que nos pudieran ayudar en el desarrollo del plan de manejo. Esos profesionales los contratamos nosotros con nuestros criterios con nuestro objetivo y el contrato lo firmamos nosotros. 

“Quiero resaltar que, para la consulta indígena, también requerimos de profesionales. Estos los contratamos con recursos propios, tuvimos que restringir presupuestos que teníamos destinados para otras cosas, y los vamos a usar en estos profesionales”.