“La cooperación entre Magallanes y Tierra del Fuego hoy creemos que es una necesidad”
Andrés Dachary fue uno de los protagonistas del último Comité de Integración Austral. Es un hombre de confianza de Gustavo Melella, gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Es cercano a la Unión Cívica Radical, partido en el que militó gran parte de su carrera política, renunció tras la creación de la coalición política “Cambiemos” en 2015, la cual pavimentó el camino a la victoria del centroderechista Mauricio Macri.
Bajo sus hombros pesa la responsabilidad de liderar la política internacional de una provincia que tiene a su cargo la Antártica, las Islas del Atlántico Sur y las Malvinas (también conocidas como Islas Falkland). Fue uno de los pocos que habló sobre la importancia de conversar bilateralmente los temas antárticos.
Es especialista en geopolítica, estrategia militar y políticas de descentralización. Tiene cuatro máster relacionados a temas de política internacional. Hoy es el responsable de la internacionalización de la provincia argentina de Tierra del Fuego.
– ¿Por qué es importante para la provincia de Tierra del Fuego internacionalizarse?
– “Es clave en este sentido porque creemos que vamos a un mundo de regiones y de ciudades, hay muchos trabajos, muchas miradas, muchas teorías que hoy conviven con esto; pero es indudable que la construcción de bloques regionales, como el caso del Mercosur o la Unión Europea, generan de cierta manera una cesión de soberanía de lo que es el Estado Nación en pos de los bloques.
“Están los procesos de descentralización que se dieron en Argentina, que sabemos que Chile está ahora embarcado en ese debate, lo que hacen es qué competencias que naturalmente eran de los gobiernos centrales, pasen hacia lo que son las regiones, ¿y qué hace de esto? Regiones más fuertes, regiones cada vez con mayor competencia, con mayor presupuesto, con mayor robustez, que hacen que tengan a su vez mayor peso y ese peso lo haga un actor relevante del sistema internacional”.
“Son procesos lentos, son cambios, es una mirada, pero creemos realmente que esto va a pasar en el mundo de que cada vez más regiones tengan su peso político en la escena internacional e inclusive salir de lo que sería una agenda clásica de cooperación internacional, inclusive para tomar posturas políticas ante los grandes temas globales”.
– ¿Cuáles son los principales puntos que están fallando a nivel de la cooperación internacional entre su provincia y la contraparte chilena?
– “No hablaría de fallos, yo creo que hay oportunidades para profundizar, creo que lo que fue el tratado de Maipú de 2009, firmado entre la Presidenta Bachelet y Cristina Fernández, ha sido el marco normativo ideal para para avanzar en lo que es una verdadera integración de nuestras regiones, con el tiempo ha cambiado un poco el paradigma. Entendíamos que la cooperación entre Magallanes y Tierra del Fuego era una oportunidad, hoy creemos que es una necesidad”
“La dimensión de desafíos que tienen nuestros territorios hace que sea imposible pensarlo sin un trabajo mancomunado en nuestras regiones (…) Tenemos una enorme oportunidad también de avanzar y construir proyectos de cooperación internacional para buscar acceso a financiamiento, capacitaciones y tecnología”.
– ¿Esta cooperación cómo se podría dar en el tema del hidrógeno verde?
– “La gestión del actual gobernador Melella, una de las cosas que ha jerarquizado es la Secretaría de Energía que hoy es un ministerio. La razón de ese reavalúo jerárquico tiene que ver con la enorme oportunidad que representa el hidrógeno verde. Las características de los vientos y acceso a agua nos ponen a ambos países en una ventaja competitiva respecto a otros sitios del planeta donde podría llegar a ser producido este recurso”.
“(…) Cuando uno habla de hidrógeno verde; habla de 7, 8, 10 años para ver los resultados que tienen la posibilidad literalmente de transformar nuestros territorios. Distintos estudios que hemos realizado nosotros con consultoras internacionales, coinciden que el abordaje más inteligente es hacerlo de manera conjunta entre Magallanes y Tierra del Fuego”.
– ¿Cómo podría ser ese abordaje conjunto?
– “Hay múltiples oportunidades. Obviamente, si se quiere, la responsabilidad está del lado del Estado. Somos muy partidarios de la presencia del Estado, pero de un Estado inteligente y obviamente de la mano del sector privado. Acá es clave el involucramiento de distintos actores para poder mostrar”.
“Nosotros estamos trabajando permanentemente con distintas embajadas acreditadas en la República Argentina, el hidrógeno verde despierta un interés global y la mejor forma de hacerlo es la construcción público-privada”.
“Si nosotros podemos dotar a esa iniciativa de un carácter binacional, creo que indudablemente esa fortaleza que nos dan nuestros territorios, esas características estructurales que nos hacen un sitio privilegiado podrían permitir cambiar para siempre la realidad de nuestros territorios”.
Comité de
Integración Austral
– ¿Cuál es su opinión respecto a que gran parte de los acuerdos tomados en el comité anterior no se han cumplido?
– “Ha habido múltiples razones, los procesos electorales en Argentina, una alternancia nacional, alternancias en la provincia de Chubut y de Santa Cruz, complejidades normativas. Siempre veo el vaso medio lleno, creo que realmente si nosotros en 2022 apostamos a que entre nuestras regiones íbamos a tener operativo un nuevo paso fronterizo que requería una inversión de la provincia inmensa para desarrollar obra pública, puntualmente un encadenamiento de alcantarillados que permite la conexión, eso se logró, eso es nuestro orgullo”.
“Hay muchos temas que pueden ser mejorados, pero creo que realmente se ha avanzado y que quizás hay que fortalecer lo que es el trabajo diario. Estas instancias son porque uno hace el ejercicio de analizar las tareas que quedaron pendientes.
– ¿Está dentro de la agenda del gobierno de la provincia habilitar un paso fronterizo en la zona de Bahía Almanza hacia Puerto Williams?
– “Hoy puntualmente no está en la agenda del gobierno provincial, es decir, no es un tema que pueda decidir la provincia, pero a nivel nacional no lo hemos trabajado todavía porque son múltiples las instituciones que confluyen para lograr esto”.
– ¿Cuál es el beneficio para los argentinos tener los pasos de Monte Aymond y San Sebastián integrados el 30 de agosto?
– “Para nosotros el paso San Sebastián cumple dos funciones junto con el Bellavista, es nuestra puerta de ingreso a Chile, pero también es nuestra puerta de ingreso al resto de la Argentina, por eso es necesario que tengamos un paso integrado (…) Hoy realmente la dinámica de las fronteras aporta mucha imprevisibilidad, por eso minimizar los tiempos es clave no sólo por una cuestión de comodidad, sino que hoy es un freno de mano que está impidiendo que se genere más economía y trabajo”.
– ¿Cuál es la postura que tienen ustedes con respecto a aumentar la frecuencia horaria de estos pasos, incluso algunos dicen llegar a operar 24/7?
“Sería un ideal porque además de la situación de familias, está la situación de los transportistas (…) la inmensa mayoría de los bienes que son consumidos en la provincia de Tierra del Fuego llegan por vía terrestre puramente por estos pasos, para nosotros es algo vital. Creo que el director de fronteras chileno lo expresaba de una manera fantástica al decir que no se puede cercar la oportunidad o la necesidad que tenemos nosotros como ciudadanos de poder desplazarnos libremente por nuestros territorios, tanto el caso de Chile con Argentina”.