Necrológicas
  • – Patricia del Carmen Peranchiguay Ayán
  • – Irma del Carmen Peralta
  • – Juan Carlos Aguila Guerrero

Sindicatos pesqueros de la macrozona sur austral manifiestan su preocupación por Ley Lafkenche y nueva Ley de Pesca

Sábado 10 de Agosto del 2024

Compartir esta noticia
56
Visitas
  • Concuerdan todos que los espacios para la pesca artesanal son cada vez más reducidos
    en la macrozona sur austral, lo que deviene en una implícita batalla por el territorio.

 

Una preocupación conjunta han manifestado sindicatos de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, respecto de los avances legislativos en materias pesqueras. En la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados está actualmente en discusión modificaciones a la ley 20.249 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo), así como un proyecto que busca establecer una nueva Ley General de Pesca. Una de las críticas es que esta comisión no ha sesionado al sur, ni tampoco ha viajado a Magallanes el subsecretario de Pesca, Julio Salas.

Especialmente sobre las modificaciones a la Ley Lafkenche se mostraron preocupados. Como antecedente, en las tres regiones han sido solicitadas extensas áreas por distintos grupos de pueblos originarios, los cuales han sido rechazados por las respectivas Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (Crubc).

Antonio Muñoz, presidente del Sindicato de Buzos de Magallanes, manifiesta que la reunión es por “el perjuicio que nos provoca la Ley Lafkenche a la pesca artesanal. En Magallanes es pura zona de caladero, entonces cuando la gente escucha que se van a entregar tremendos espacios, nos perjudica porque nos preguntamos dónde vamos a trabajar ahí. Es una mala ley porque divide a la comunidad”.

Desde Los Lagos vino el dirigente pesquero José Verdugo, opina que ambas leyes los perjudican de distintas maneras. “Creemos que el fondo del tema es grave. Por ejemplo, tenemos los Parques Nacionales, las zonas protegidas y las Ecmpo, fuera de eso tenemos porciones donde está la salmonicultura. La gran pregunta es, ¿dónde trabajaría la pesca artesanal? Además que dentro de la ley está el diseño de las capturas que se van a hacer en las aguas y los únicos que pescan son históricamente los pescadores artesanales. Por lo tanto nosotros tenemos una cultura y necesitamos que se reconozca nuestra historia”.

Recursos en el limbo

Por otro lado, Verdugo plantea que La Ley de pesca vigente, conocida como la “Ley Longueira”, permitió que muchos recursos quedaran en el limbo “que se los apropiaron los industriales. Por ejemplo, la merluza de cola, anualmente cerca de 70.000 toneladas. Merluza de tres aletas, cerca de 80.000 toneladas. De esas cantidades de pesca, la pesca artesanal no tiene nada, cero (…) El empresario puede pescar sus cuotas de sardina, merluza, el 95% de los recursos, la parte que le correspondió, llevarla al banco e hipotecarla como parte de esos activos y por 20 años renovables. Además las licencias son heredables. El pescador artesanal cuando muere, la familia tiene que hacer una de papeleo para que la viuda lo pueda tener”.

Francisco Meza, dirigente de la Región de Aysén, plantea que el problema de fondo son las ONG detrás de iniciativas legislativas. “Las ONG están detrás de la Ley Lafkenche, hay una conjugación y una cosa oscura y fuerzas externas que están empujando que en estos territorios no haya producción ni nada. Sin embargo, después de esto no hay un plan B, sin considerar que no hay nuevas generaciones que vengan a trabajar al mar”.

Como trabajadores de la industria pesquera, José Hernández, presidente del  Sindicato de Trabajadores Interempresas de Tripulantes y Oficiales de Naves Especiales, Nacionales, Extranjeras y ramos similares (Sitoners) de Magallanes, manifiesta que la nueva ley “genera un cambio rotundo en lo que son los barcos factoría. El que se haya eliminado el artículo 12 transitorio de la ley, significa que muere la actividad extractiva de la pesca industrial de Magallanes. Eso significa la pérdida de cerca 150 millones de dólares al año que produce la industria sólo en la región”.

Batalla por el territorio

“Estas leyes vinieron a generar divisiones importantes, entre comunidades, vecinos, familias, y eso perjudica el bienestar emocional de las personas”, sostuvo el dirigente pesquero de Aysén, Francisco Meza. Concuerdan todos que los espacios para la pesca artesanal son cada vez más reducidos en la macrozona sur austral, lo que deviene en una implícita batalla por el territorio.

Jorge Bustos, ex presidente del Consejo Regional de la Pesca Artesanal (Corepa) de Los Lagos, plantea que fue el sector pesquero que históricamente dio las primeras luces de manifestaciones frente a desigualdades. En ese sentido, avizora que la situación se podría poner más drástica a futuro.

En la misma línea, José Verdugo, ex presidente de la Confederación Interregional de Pescadores Artesanales (Confesur) plantea que “todos miran el borde costero, los navieros, pescadores artesanales, salmoneros, la marina, todos. Acá estamos discutiendo los espacios, y cuáles espacios, si ya no hay. Entonces hay una guerra para recuperar los espacios. Y ¿qué va a pasar con esto? Si ya hay balazos en Chiloé, aquí va a haber una guerra civil si la autoridad no se pone la camiseta y de una vez por todas hacen cosas inteligentes”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest