Necrológicas

 – Ramón Sergio Mayorga Soto

Hugo Bahamóndez Flandes

“Aún tenemos Cueca” (Parte 4 y final)

Domingo 13 de Octubre del 2024

Compartir esta noticia
30
Visitas

Nos referíamos a algunos de los precursores de la cueca urbana, entre los cuales necesariamente debemos incluir a los representativos de la “Cueca Porteña” y de ellos un nombre imprescindible es el de Ramón Alvarado Veloso (1926-2023), “El Huaso Alvarado”. Fue minero, marino y boxeador que, con el apelativo de “Puño Mortífero “, logró cierta notoriedad a nivel nacional.

Sus condiciones para el boxeo, de las que hizo gala en recordadas veladas del Teatro Caupolicán, fueron apreciadas por un oficial de la Armada quien le ofreció un puesto administrativo en la institución, siempre y cuando la representara en los torneos pugilísticos.

En la década de 1950, ya literalmente anclado en Valparaíso, Alvarado incursiona en la bohemia porteña actuando en sitios legendarios como “El Liberty”, “El nunca se supo”, “La Isla de la Fantasía” y el “Bar Holiwood” interpretando diversos géneros; vals, bolero, tango, foxtrot o ranchera. No obstante, fue gracias a la cueca -que aprendió desde niño- que pasaría a la inmortalidad con títulos como: “El nunca se supo”, “Mercado Cardonal”, “Se nos fue el cantor del puerto”, “Los buenos jugadores” o “Arriba mi Wanderito”: “Me gusta, Me gusta ir a Playa Ancha/ A ver a, a ver a mi wanderito/ A ver a, a ver a mi wanderito/ Todos lle, todos llevan van sus banderas/ Es porte, es porteño y muy bonito/ Me gusta, Me gusta ir a Playa Ancha”. Ramón “Huaso” Alvarado dejó como único registro sonoro el CD “Cantando y contando mi vida en cueca” grabado en 2018.

Quienes también contribuyeron a la consolidación de la “Cueca urbana”, pese a no haber sido cultoras especializadas en este estilo, fueron Violeta Parra (1917-1967) y Margot Loyola (1918-2015). La autora de “Gracias a la vida” fue quien logró llevar a los estudios de grabación a su hermano Roberto, en tanto Margot Loyola hizo lo propio con el conjunto de Hernán “Nano” Núñez.

Quizás sea la “Cueca urbana” la que más ha perdurado y en ello vale el reconocimiento a algunos hechos o protagonistas, seguro hay más de lo que citaremos, por lo tanto, vayan las excusas por las siempre injustas omisiones.

En primer lugar, la ya mencionada “La Negra Ester”, ese conjunto de décimas escritas en 1971 por Roberto Parra, transformadas en la obra de teatro homónima (1988) con guión y montaje del actor y director magallánico Andrés Pérez (1951-2002) contribuyó al conocimiento de la producción y de los ambientes que frecuentó Roberto Parra, estrechamente vinculados a la sub corriente de la “Cueca chora”.

En 1995 el grupo de rock nacional “Los Tres” graba en Miami, Estados Unidos el álbum en vivo “Los Tres MTV Unplugged”. Ahí incluyen las cuecas de Roberto Parra “El arrepentido” y “La vida que yo he pasado”, junto con el foxtrot “Quién es la que viene allí”, también de autoría de Parra. El álbum fue un éxito y las dos cuecas incluidas ocuparon y ocupan un sitial de honor en el repertorio de nuestra música criolla.

En 1996 nuevamente el grupo lanza un trabajo en vivo; “La Yein Fonda”, con 21 temas de los cuales 12 son cuecas. Se incluyen de Roberto Parra: “La vida que yo he pasado”, “Los parecidos”, “El conventillo”, “Ya me voy de espalda el loro”, “El 25 de enero”, “La negrita”, “El sacristán vivaracho”; de Segundo Zamora “Mándame quitar la vida” y “Las goteras”; “Chiquillo de la orilla” de Juan Arroyo”; ”El aguja» de Pepe Fuentes y “Las quince lucas” de Efraín Navarro.

A partir de 2002 el reconocido actor nacional Daniel Muñoz incursiona en la “Cueca brava”, siguiendo la huella de Hernán “Nano” Núñez” e  integrando sucesivamente los grupos: “3×7 Veintiuna”, “Los marujos” y “Los 30 pesos”, grabando un total de 8 álbumes. Además, en 2008 publicó el libro “Cueca brava: la fiesta sin fin del roto chileno” en co autoría con Pablo Padilla.

Debemos reconocer también el invaluable aporte al renacer de la “Cueca urbana”, por parte de algunos grupos femeninos de notoria calidad como “Las capitalinas”, “Las Lulú de Pancho Gancho”, “Las primas” o “Las mononas”.

Fuentes de apoyo:

https://musicatradicional.cl/portfolio-archive/cronologia-de-colecciones-discograficas-de-folclor-chileno/

https://discotecanacionalchile.blogspot.com/

https://www.discogs.com/es/

https://www.youtube.com/watch?v=cT1SIhlalio

https://www.lacuecabrava.cl/

https://www.musicapopular.cl/

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest