Necrológicas

-Hugo Julio Gallardo Valdebenito

Melissa Hichins Arismendi: “La academia debe tener lazos directos y reales con la sociedad civil y la comunidad”

Lunes 28 de Octubre del 2024

Compartir esta noticia
128
Visitas

El Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (Cadi-Umag) organizó el primer seminario “Investigación en Biomedicina”, con el respaldo de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad y la colaboración de la revista Austral Journal of Biohealth. El evento reunió a integrantes de la academia y de la red asistencial regional, y tuvo por objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores y estudiantes de pregrado interesados en la investigación biomédica, así como resaltar el impacto y las contribuciones de las mujeres en el ámbito académico y de investigación en Biomedicina.

 La actividad se llevó a cabo los días 2 y 3 de octubre en el Cadi, y abordó el desarrollo de este campo en la inclusión y bienestar infanto-juvenil, en la inmunología y el envejecimiento digno, activo y saludable, además de realizarse un simposio en torno al proyecto del Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), destinado a rehabilitar a 30 pacientes que resultaron con afecciones de “Long Covid o Covid prolongado”.

 Karena Espinoza Saavedra, directora del Cadi-Umag, explicó que este encuentro es parte de un programa de fortalecimiento de universidades estatales adjudicado en 2021, que se planteó “la consolidación del Cadi en todos sus ámbitos, considerando la docencia asistencial y la integración de la investigación, especialmente en estudiantes de pregrado”. En cuanto a la convocatoria, admitió que no esperaban “una participación tan grande. Tenemos 21 pósteres de estudiantes, más tres de los que se adjudicaron fondos concursables. Ha sido un gran avance en la motivación para generar productos de investigación”.

 La biomedicina es un campo de estudio que investiga los aspectos biológicos de la medicina, esencialmente, a través del análisis de los factores genéticos, celulares, bioquímicos y moleculares del cuerpo humano, así como de las enfermedades que potencialmente pueden afectarle.

La necesidad de una investigación colaborativa

Melissa Hichins Arismendi, académica e investigadora de la carrera de Trabajo Social, fue una de las expositoras. En su presentación, abordó los desafíos para integrar a la ciudadanía en la investigación universitaria, entre los cuales destacó la necesidad de generar vínculos más cercanos entre la academia y la ciudadanía. “Para lograr una investigación realmente colaborativa, necesitamos que la academia tenga lazos directos y reales de trabajo con la sociedad civil. No sólo con instituciones que están trabajando en investigación científica, sino también con las mismas personas, desde la diversidad, participando en estos espacios académicos”, señaló Hichins.

Hichins enfatizó la importancia de invitar y atraer a las personas a los espacios académicos: “El discurso tiene que dejar de ser ‘invitemos, colaboremos, hagamos’ y pasar al ‘hacer’ realmente. Necesitamos salir de la zona de confort y participar con la diversidad de la población, que sean parte importante de nuestro trabajo”.

Consultada por los avances en este tema, aseveró que “desde el área de la salud estamos bastante lejos. Seguimos con una perspectiva muy biomédica, donde vemos a las personas como pacientes que deben recibir atención. Tenemos que cambiar ese paradigma para trabajar de manera más colaborativa, donde ellos sean participantes y protagonistas de los procesos de intervención”.

Avances en el estudio
de linfomas y leucemias

Julieta Sepúlveda Yáñez, del Centro Austral de Tecnología Genómica, compartió los resultados de su tesis doctoral realizada en la Universidad de Leiden, Holanda. “Nos enfocamos en los mecanismos moleculares asociados al desarrollo del linfoma y leucemias. Tratamos de entender cómo una enzima llamada AID funciona en estos pacientes y produce las mutaciones que llevan al desarrollo del cáncer”, explicó.

Utilizando herramientas como la secuenciación de pacientes y algoritmos de inteligencia artificial, está buscando patrones que ayuden a comprender el origen de la enfermedad. “También hablamos sobre una nueva técnica llamada secuenciación de célula única, donde secuenciamos célula a célula del paciente. Con eso obtenemos mucha más información y podemos entender mejor la progresión desde el estadio sano hasta la enfermedad”, añadió Sepúlveda.

Lindybeth Sarmiento Varón, investigadora del Laboratorio de Medicina Molecular del Cadi-Umag, también presentó un proyecto Fondef Idea recientemente adjudicado, relacionado con el cáncer. “Estamos desarrollando un kit diagnóstico de la leucemia linfocítica crónica, una de las más frecuentes a nivel mundial y en Chile. Gracias a la secuenciación de tercera generación, podemos llevar a la región un diagnóstico más personalizado y eficiente”, indicó.

Las investigaciones en esta área son fundamentales en la región pues, según Sarmiento, “en Chile hay una incidencia de 2 a 8 casos por cada 100.000 habitantes, y en Magallanes tenemos 8 de cada 100.000 habitantes con esta patología. Es una incidencia que va en aumento”.

Participación estudiantil

Estudiantes, principalmente, de las carreras de Medicina y de Nutrición y Dietética, presentaron sus trabajos de investigación durante el seminario, a través de pósters instalados en el hall del Cadi-Umag. Varios fueron realizados en asociación con otros grupos de investigadores de la Umag, e instituciones como el Instituto Antártico Chileno (Inach) y el Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (Cebima).

Sus temas decían relación con determinar prevalencia a la intolerancia a la lactosa en universitarios; relación entre ansiedad, composición corporal y control autonómico cardíaco en deportistas de combate; efectos del calafate sobre la memoria y el daño neuronal en ratones con Enfermedad de Alzheimer; relación entre vitamina D, depresión, ansiedad y composición corporal de expedicionarios antárticos; relación entre presión arterial sistólica y termorregulación en nadadores de aguas del Estrecho de Magallanes; determinación de prevalencia y asociación clínica en población magallánica de las dos mutaciones asociadas a cáncer de mama más frecuentes en Chile; relación entre especies bacteriales orales, precursores salivales y respuesta cardiovascular al ejercicio en personas mayores, y relación entre calidad de sueño, cantidad de horas de sueño y variabilidad en la luz estacional en adolescentes de Punta Arenas.

El seminario cerró con la expectativa de convertirse en una instancia anual que fomente la investigación en pregrado y fortalezca las áreas estratégicas del Cadi-Umag, centradas en el desarrollo humano y la salud.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest