Necrológicas

– Oscar Mansilla Leviñanco

– Lorenzo Arquides Gómez Concha

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– Pedro Anibal Aranda Maltés

“Magallanes es una región que no está creciendo”

Sábado 7 de Diciembre del 2024

Compartir esta noticia
138
Visitas
  • El líder del gremio empresarial en conversación con Pulso enfatizó que la mayoría de las inversiones destrabadas en el gabinete Procrecimiento son “quimeras” y que la inversión real no ha concretado.

Marcos Sepúlveda Loyola

¿Cuántos proyectos o qué inversiones realmente importantes se están concretando en la región?”, esa es la primera pregunta que plantea el líder regional de la Confederación para la Producción y el Comercio, Salvador Harambour. De inmediato se vienen a la mente los 100 millones de dólares en la nueva fabrica de Cervecería Austral, 35 millones de dólares en el Hotel Lakutaia, 15 millones de dólares invertidos por Hoteles Australis en la nueva torre del Cabo de Hornos y los 15 millones de dólares del nuevo hipermercado Rofil. “Yo creo que no es suficiente. Falta más”, expresa Harambour. 

Para el líder gremial los más de 23 mil millones de dólares de inversiones proyectadas en la región por el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, son sólo “quimeras”. 

  “Magallanes es una región con un mejor presente que el promedio nacional” ¿Qué opina de estas declaraciones dichas por el ministro de Economía, Nicolás Grau? 

– “Bueno, eso probablemente sea cierto cuando se concreten las inversiones. Lo que hay es una expectativa muy alta, hay muchos proyectos presentados al Sea que son grandes, importantes, pero hay que esperar a que empiecen a funcionar. De esos proyectos en la práctica no se ha invertido nada o muy poco. Las firmas que están en el H2V han hecho algunas inversiones en investigación, en armar las presentaciones ambientales. La inversión real comparada con lo que podrían llegar a ser esos proyectos es mínima. Y está bien, son procesos que tienen esa forma de trabajar, pero me parece que es prematuro cantar victoria y sacar cuentas alegres diciendo que hay inversiones cuando lo que hay es una expectativa solamente y eso es peligroso porque construye una realidad que no es la correcta y eventualmente atenta contra proyectos o actividades que sí están funcionando y que muchas veces son ninguneadas antes la expectativa de un futuro ligado al hidrógeno”. 

– ¿Usted comparte la tesis de que “Magallanes se caracteriza por su “lento o escaso crecimiento”, “poca oferta de productos o procesos con valor agregado”; “bajo nivel de ventas y rentabilidad de las Pymes” y “bajo impacto en la economía regional” como señala un informe de Corfo?

  “Eso es cierto, Magallanes es una región que no está creciendo, las principales actividades productivas privadas hoy día están ligadas a la pesca y salmonicultura y ambas están en una situación compleja y con amenazas importantes. La nueva Ley de Pesca, el proyecto de nueva Ley de Acuicultura en la práctica condenan a la actividad que hoy se está realizando”.

Aprovechar el territorio 

“El turismo está en torno al Paine, hay que hacer un esfuerzo importante en ampliar la oferta turística en el resto de la región. Pero a mi modo de ver ahí estamos topando con dos cosas. Una es que en la medida en que esta región quede cada vez más cubierta por áreas protegidas y reservas, muchas de ellas amparadas bajo ONG internacionales y, por otro lado, es muy lindo decir vamos a cuidar la biósfera y las reservas y todo lo demás, pero el desafío que tenemos como magallánicos es aprovechar nuestro territorio”. 

Usted ha planteado que el gobierno ha descuidado las otras actividades productivas de la región en beneficio del H2V ¿Por qué? 

– “Sí, por una sencilla razón, y es que se están poniendo todos los huevitos en una canasta. Ojalá se concreten algunos de esos proyectos, a la región ciertamente le iría bien, pero tenemos que procurar que esa inversión efectivamente signifique una mejora en calidad de vida de los magallánicos. Pero ojalá se concreten. Ahora bien, de aquí a que se concreten, hay que pasar todavía una serie de obstáculos. Algunos de ellos son locales, como es la regulación ambiental, un proceso que es engorroso, que es largo, que no da certezas, porque finalmente hasta te lo pueden judicializar. Ahí somos derechamente poco competitivos en términos internacionales. Hay otras barreras que aparentemente se están levantando, como es el tema de las concesiones marinas”. 

“Pero hay otras condiciones que no dependen de nosotros, dependen de un mercado internacional. Que estas firmas consigan los contratos para poder vender sus productos en el mercado. Sin contratos, sin certezas comerciales, nadie va a poner los muchos miles de millones de dólares para construir las plantas que aquí se necesitan”. 

“En el intertanto tenemos que seguir viviendo y tenemos que seguir potenciando lo que sí está funcionando, que es lo que nos da de comer hoy”. 

¿En lo que nos da de comer hoy el gobierno está poniendo énfasis? 

  “No el suficiente. Y aquí creo que hay que separar al gobierno regional de lo que es el gobierno nacional. A nivel del gobierno regional, me ha tocado participar en una serie de reuniones con el delegado y los seremis de Economía y Hacienda, en que me consta que están poniéndole lo mejor de las voluntades y esfuerzos para que esto funcione y funcione bien”.

– Usted habla que la situación a nivel de pesca no es buena, pero las últimas cifras de desembarque pesquero son positivas ¿Estas cifras se mantendrán o son golondrinas en verano?

Resultados a largo plazo

– “Son golondrinas en verano, las cifras hay que verlas a largo plazo, con específicamente el nuevo proyecto de Ley de Pesca que en la práctica inhibe la posibilidad de seguir pescando krill, en la Antártica. Hay una serie de trabas como la imposibilidad de tener buques factorías en algunos casos, son complicaciones. Son cosas que de repente a nivel público no se conocen, pero hay una amenaza en real”. 

“Con la salmonicultura  ya eso es sabido, no se han aprobado nuevas concesiones. Hay un potencial enorme que hay que desarrollar y la voluntad del gobierno es no desarrollarla derechamente”. 

Legislación y permisología

El representante de los empresarios en Magallanes se mostró crítico con algunas legislaciones, que a su juicio pueden poner en riego el desarrollo económico local. El reglamento que regula las actividades antárticas no estatales pone una lápida al turismo antártico realizado desde puertos chilenos; la carencia de inversión portuaria sigue siendo una barrera para el aumento de las recaladas y generar la salida de las exportaciones desde Magallanes. 

“El Estado debe dar certezas a la inversión”, opina Harambour, quien de lleno se mete a criticar la permisología, la carencia de nuevas concesiones acuícolas y otras trabas que a su juicio existen. “Tú no vas a poner las lucas en ningún proyecto si tienes el riesgo de que antes que termines te van a cambiar las leyes”, cierra. 

Crecimiento económico estancado

– ¿El problema del bajo crecimiento económico es una problemas del gobierno de Boric o es estructural? 

  “A veces uno le carga más la mata a este gobierno, que yo creo que no lo ha hecho bien, pero no lo venimos haciendo bien desde hace rato ya, por lo menos, cuatro gobiernos atrás y se ven las cifras de crecimiento. Este país está estancado, no solamente a nivel económico, sino que hay un estancamiento cultural y educativo. El principal prejuicio que ha tenido este país, de lejos, en los últimos 20 años, es la caída en la calidad de la educación. Ese es el principal perjuicio. Chile tenía muy buenos profesionales, sobre todo trabajando a nivel de ministerios, eso se acabó”. 

– ¿Existe alguna receta para echar a andar la economía? 

– “No hay receta mágica. Quizás lo que hace falta es una crisis… Mirando a nuestros vecinos, tocar a un fondo, y hoy están tirando para arriba con todas las dificultades que significan, pero recuperaron el orgullo y eso es lo que hace mover a un pueblo, finalmente, tratar de ser mejores. En Chile creo que estamos lejos de eso”. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest