Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

Algunos recuerdos de la Escuela 7 (7).

Por Marino Muñoz Aguero Domingo 8 de Diciembre del 2024

Compartir esta noticia
133
Visitas

La Reforma Educacional de 1965 del Presidente Eduardo Frei Montalva, cuyo mandato se extendió entre 1964 y 1970, generó en términos curriculares la transformación de los seis años de Enseñanza Primaria en los ocho años de Educación General Básica, a la vez que los seis años de Enseñanza Secundaria se redujeron a los cuatro años la nueva Educación Media. Ello, a grandes rasgos, pues en lo que nos compete a nosotros, la Reforma nos pilló en tercer año (1968) dado que la implementación fue gradual: el año 1968 contemplaba el cambio de primaria a básica, desde primero a cuarto año. 

Al principio a algunos nos invadió la desazón, pues ahora el Liceo, la Industrial o el Comercial, nos quedaban dos años más lejos. Pero, poco a poco, fuimos notando algunos cambios, por ejemplo, en los textos de estudio, atractivos de buena factura. En este último ámbito específicamente, tuvo gran participación el recordado académico magallánico Ernesto Livacic Gazzano, quien fuera Subsecretario de Educación entre 1969 y 1970, cargo en el que sucedió a Mario Leyton Soto y a Patricio Rojas Saavedra.   

Sin embargo, hubo algo que-al menos en lo personal- nos cambió la vida; se trataba del Método Cuisenaire (se pronuncia “cusinier”) para la enseñanza de las matemáticas por medio de la interacción de los números con los colores. Se trataba de barritas de madera o plástico de distintos colores y medidas que equivalían a un número determinado y que venían perfectamente ordenadas en una caja. Con ello -pensamos- se podía hacer más amigable una materia generalmente árida.

También por ahí por tercero básico, empezamos a conocer nuestra historia patria con el apoyo de la recordada y aún vigente “Historia de Chile Ilustrada” de Walterio Millar. Aún cuando -al menos en esos años- el texto señalaba como “descubridor” de Chile a Diego de Almagro, cosa que nosotros como buenos magallánicos a esa temprana edad sabíamos que no era así, el libro era cautivante, invitaba a la lectura y a adelantarnos en la misma clase. Mucha de esa magia provenía de las ilustraciones que acompañaban a los pequeños capítulos, generalmente de una página dedicados a materias específicas, además de esas secciones de cartulina con acuarelas a todo color intercaladas de tanto en tanto.

Pero ese 1968 tuvo también sus cosas, fue el año de la recordada “Huelga Larga” del Magisterio, la más prolongada de este gremio en la historia de Chile. El movimiento, producto de las demandas de los docentes, se inició el 27 de marzo y se prolongó durante 59 días; el ministro de Educación era Máximo Pacheco Gómez. Según reseña de emol (El Mercurio on Line): “La huelga pasó por momentos complejos, incluyendo la represión policial de las manifestaciones y concentraciones, y la instalación de “ollas comunes” por parte de los maestros. Pacheco Gómez relató en una entrevista posterior que Frei le dijo no recibiera a los dirigentes en el ministerio, así que los tuvo que recibir en su casa, en la comuna de Vitacura. “Le dije a mi señora, vienen estos dirigentes, atendámoslos bien, ten unos sanguchitos, démosle whisky…”, dijo. Luego de sucesivas jornadas sin resultados, el ministro le solicitó ayuda al Partido Comunista para que mediara en el conflicto. Finalmente, hubo humo blanco el 21 de mayo, luego que el gobierno accediera a incrementar parcialmente el reajuste. El paro se bajó el 24 de ese mes”.

(ver: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/07/05/953542/Paro-de-profesores-cumple-33-dias-y-es-el-tercero-mas-extenso-de-la-ultima-decada.html).

En Punta Arenas la huelga se notó y en la Escuela 7 hubo profesores que adhirieron a ella y otros que no, concentrándose la atención de los cursos en los profesores que no estaban en paro.

Hubo también manifestaciones y marchas de los profesores por el centro de la ciudad y represión por parte de la policía, en tanto, la “Olla Común” funcionaba en el gimnasio del Liceo Comercial.

Continuará…

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest