Avión de la Armada chilena marcó un hito al aterrizar en la estación polar luego de cinco horas de vuelo
Luego de cinco horas de vuelo, y seis meses de preparación, por primera vez aterrizó en la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, ubicada en la latitud 80° Sur, en la Tierra de Ellsworth, sobre el territorio chileno antártico, la aeronave de la Armada chilena P-3 Orión.
El sábado fue un día histórico para la institución naval, marcando un hito puesto que fue la primera vez que un medio aeronaval llega a esa apartada ubicación.
La misión se enmarca en la Campaña Antártica “Hielo V”, labor desarrollada entre la Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos y cuyo principal objetivo es medir el espesor de las plataformas de hielo del territorio chileno antártico, para conocer el estado actual de estas y catastrar el impacto del cambio climático en la zona.
“Los desafíos fueron múltiples. Es una campaña no exenta de riesgos, pero que gracias a la planificación se mitigaron los riesgos para despegar desde Punta Arenas, aterrizar en Glaciar Unión y volver en forma segura después de 18 horas de operación continua”, indicó el comandante de la aeronave, Cristóbal Rodríguez.
Para el comandante de la Aviación Naval, contraalmirante Ricardo Chiffelle, “esto abre una nueva posibilidad para apoyar operaciones científicas con un mayor radio de acción. Además de reforzar la presencia y conexión que mantiene la Armada de Chile con el continente blanco”.
Cambio climático
El Centro de Estudios Científicos y la Armada llevan más de 20 años de colaboración para el desarrollo de investigaciones antárticas.
Este año ya han efectuado un total de dos vuelos de medición de las plataformas de hielo del continente blanco. El primero fue el jueves 5 de diciembre y el segundo el día 7. Se esperan otros dos despliegues durante este mes.
Durante su tránsito al Glaciar Unión, el equipo del Centro de Estudios Científicos realizó mediciones científicas en los glaciares Minesota, Unión y la Plataforma de Hielo Ronne.
El glaciólogo y jefe científico de Hielo V, Rodrigo Zamora, señaló que en este vuelo lograron hacer mediciones científicas, tanto de topografía superficial como subglacial.
“Volar hasta este punto era impensado hace algunos años, pero esta proeza nos abre la Antártica interior a la exploración aeronaval y sólo fue posible gracias a la alta preparación y trabajo conjunto de los equipos de la Armada y del Cecs”.
LECTURA FOTO: