Necrológicas

El flagelo de las universidades estatales 

Domingo 22 de Diciembre del 2024

Compartir esta noticia
18
Visitas

Dr. Juan Arcadio Oyarzo Pérez
Exacadémico,
Director del Departamento
de Ingeniería Mecánica,
Decano Facultad de Ingenieria,
Vicerrector Académico y Rector

En estos momentos difíciles que estamos viviendo, no puedo silenciar mi voz, respecto al histórico y progresivo deterioro que han vivido y soportado las universidades estatales, más aún las regionales y, en especial, aquellas ubicadas en zonas extremas, como es el caso de la Umag. 

Conozco esta institución desde sus orígenes y siempre ha respondido ante los grandes desafíos y proyectos de desarrollo regional. En adelante, y a modo de ejemplo, menciono algunos de ellos, los que son absolutamente recordados por todos nuestros coterráneos:

– La explotación de minerales y el diseño de infraestructura en Magallanes. En los años en que se comenzó a extraer petróleo, comenzamos a capacitar y formar a los trabajadores mediante cursos y talleres. Posteriormente con la sede, la Universidad Técnica del Estado impartió las carreras de ingeniería en ejecución, todas ellas necesarias para aportar a este gran proyecto regional. Quienes nos formamos en esa época, continuamos en los  programas de Ingeniería Civil que se impartían en Santiago, para luego ser parte del cuerpo académico de las carreras de ese nivel que se fueron abriendo en alianza con Enap Magallanes. Años después, ofrecimos las carreras de Construcción y finalmente Arquitectura. Esto es una primera muestra del compromiso de nuestra institución con el desarrollo regional

– La Salud en Magallanes. Eran otros tiempos, muy distintos a los actuales. Lo primero era focalizarse en nutrir, tratar enfermedades que predominaban en esa época, vacunar a la población, entre tantas otras tareas urgentes. Nuestra Umag, comprometida con su región abrió  la carrera de Enfermería, la que siempre ha sido muy valorada a nivel local y nacional, la que también inició su desarrollo en la sede de la Ute en Magallanes. Esta nueva alternativa de formación marcó un importante hito, especialmente porque otorgó, mayoritariamente a las mujeres magallánicas, acceder a la anhelada Educación Superior. Después de muchos años, también permitió la apertura de las carreras de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, hasta llegar a Medicina. Esta es otra evidencia del compromiso de Umag con Magallanes. 

– El crecimiento del campo laboral en la región. Los trabajadores de ese entonces, por un lado, requerían seguir formándose en otras áreas y, por otro, ser cada vez más protegidos en sus derechos humanos y laborales. Por ello, nuestra Umag abrió la carrera de Contador Auditor y, muchos años después, la de Servicio Social, que actualmente muy bien se denomina Trabajo Social. Así comenzamos a desarrollar el área de Administración y Economía en nuestra universidad, hasta llegar a lo que actualmente ofrece a los estudiantes, me refiero a las carreras Ingeniería Comercial y Administración de Empresas, todas ellas colaborando para que los estudiantes posean más opciones formativas en su propia región. 

– La Educación en Magallanes. Allá por los años 1981, cuando la Universidad de Chile, por la represión propia de la época de dictadura, despidió masivamente a un grupo de académicos de esta área, nuestra Umag se atrevió a pedirles una propuesta de formación y luego los conquistó para abrir el Departamento de Educación. Así parten las primeras carreras del área de Educación, me refiero a Parvularia y Pedagogía en Educación General Básica y, en paralelo, abrimos un programa de Licenciatura, la que en esos tiempos era un grado académico, para que profesores magallánicos lo obtuvieran y luego fueran parte de su equipo docente. Así surge esta área, la que actualmente brinda nueve especialidades distintas ( Educación Física, Inglés, Matemática, Castellano, Historia, Música, Educación Diferencial). Así, nuestra Umag se sumó y continuó aportando al desarrollo regional en esta área tan importante, lo que permitió lograr un círculo virtuoso, porque son muchos de estos mismos estudiantes, los que continúan formándose en nuestra Umag

– Las Ciencias Jurídicas en Magallanes: Ante el aumento del campo laboral y la necesidad de que nuestra Umag ampliara su oferta académica en todos los ámbitos formativos, se consideró necesario y oportuno abrir la carrera de Derecho, la que progresivamente ha ido optimizando fortaleciendo el equipo académico, y por ende la formación de sus estudiantes. Importante destacar que cada año superar los cupos ofrecidos.  Así nuestra Umag aportó a los nuevos requerimientos que la Reforma Procesal Penal impuso a nivel regional y nacional. 

– Las ciencias en Magallanes; nuestra privilegiada y estratégica posición geográfica, como también los avances científico-tecnológicos en el ámbito de la ganadería, nos impulsaron para tomar la decisión de abrir la Facultad de Ciencias. Esto permitió reubicar a nuestros académicos, técnicos, administrativos y auxiliares, con la finalidad de otorgarle el soporte requerido. A partir de esta decisión y, sólo a modo de ejemplo, diseñamos e implementamos el plan de la Licenciatura en Ciencias Agrónómicas, generando la carrera de Ingeniero Agronomo, alternativas de formación técnica, planes especiales de continuidad de estudios, entre otras. Por otro lado, también posibilitó el ingreso de académicos con competencia para investigar en líneas prioritarias de la región. 

Antes de terminar  quiero refrescar la memoria de nuestros coterráneos, recordándoles que nuestra Umag, en dos ocasiones, salvó la continuidad de estudios de aquellos jóvenes de Magallanes que obtendrían sus títulos en las universidades Arcis y la Del Mar. Esta es otra muestra de compromiso de la Umag con Magallanes.

Quiero finalizar dciendo que desde que creció el sistema de educación superior con el ingreso masivo de universidades privadas, las Ues estatales  se vieron obligadas a competir en el mercado, en el marco del modelo económico impuesto por la dictadura y optimizado por todos los gobiernos posteriores, debido a que no les fue posible hacer los cambios necesarios en la Constitución para revertir esta realidad. 

Por ello,hago un llamado a este gobierno, a nuestros parlamentarios y comunidad universitaria a defender a nuestra universidad abriéndonos a un diálogo profundamente participativo y democrático que nos permita construir en conjunto un plan de ajuste para dar solución a los graves problemas que tiene nuestra casa de estudio. Para ello es necesario que las actuales autoridades universitarias como líderes puedan generar espacios de  confianza y  de tranquilidad a todas y todos sus trabajadores y desde ese espacio imaginar y repensar nuestra querida Umag.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest