Necrológicas

– Oscar Mansilla Leviñanco

– Lorenzo Arquides Gómez Concha

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– Pedro Anibal Aranda Maltés

Último informe del Ine

Venezolanos y colombianos predominan entre los extranjeros residentes en Magallanes

Jueves 2 de Enero del 2025

Compartir esta noticia
75
Visitas

Según los resultados del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), sobre la estimación de personas extranjeras en Chile al 31 de diciembre 2023, en Magallanes “el colectivo de personas extranjeras de Venezuela es el predominante, con un 29,6%, lo que representa un aumento de 3,3 respecto a 2022, y un crecimiento acumulado de 11,6 en relación con el año 2018. En segundo lugar, se ubica Colombia, con 27,2%, el cual, a pesar de caer 0,9 respecto del año anterior, acumula un alza de 0,7 respecto de 2018.

Este trabajo da cuenta que en la próxima publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 estarán los datos oficiales sobre la población extranjera residente en Chile para dicho año.

En este informe se define a las personas extranjeras como aquellas que nacieron en el extranjero (según el Censo 2017) o que no tienen nacionalidad chilena, y que son residentes habituales del país, o declararon su intención de residencia en el país mediante un acto administrativo.

“Dicha declaración de intención de residencia puede haberse declarado a través de la solicitud de un permiso de residencia o, considerando a las personas en situación irregular, mediante los registros de prórrogas de turismo vencido, empadronamiento biométrico y partes policiales registrados en Sermig”.

Adicionalmente y por primera vez en esta medición, se considera la matrícula educativa del Mineduc para aquellos casos de niños, niñas y adolescentes (NNA) que al inscribirse no cuentan con un Run y no presentan trámites de residencia en el Sermig o en el Minrel. En todos los casos antes mencionados, se considerada la permanencia de las personas en el país por al menos seis meses del año.

De acuerdo con lo anterior, al 31 de diciembre de 2023, a nivel nacional, se estima que residían habitualmente en Chile un total de 1.918.583 personas extranjeras.

En cuanto a las características de la variable sexo dentro del estudio, la estimación 2023 mostró un total de 979.571 hombres y 939.012 mujeres, lo que significa una relación de masculinidad de 104,3 hombres extranjeros por cada 100 mujeres extranjeras. Respecto de la edad, la población total estimada se compone principalmente de personas entre los 30 y 39 años, encontrándose la mayor proporción en el grupo de 30 a 34 años con 16,8% del total.

Junto con lo anterior, se observa que los seis principales países de las personas extranjeras residentes en Chile se han mantenido en el tiempo y para 2023 se concentraron, de mayor a menor prevalencia, en la siguiente distribución relativa: Venezuela (38,0%); Perú (13,6%); Colombia (10,9%); Haití (9,8%); Bolivia (9,4%) y Argentina (4,3%), los que en conjunto suman el 86,1% del total de la población extranjera estimada.

Magallanes

 En el 6.16 del informe se aborda la situación de la Región de Magallanes, donde indica que para 2023 se estimó un total de 12.216 personas extranjeras residentes en Magallanes (0,6% del total nacional). “Esta cifra representa un alza de 1.019 personas y un aumento de 9,1% respecto a 2022. Además, implica un incremento de 4.542 personas, equivalente a 59,2% en comparación con 2018”, se indica.

“En la Región de Magallanes residían 1.137 personas extranjeras en condición migratoria irregular, las que representan un 9,3% del total, el porcentaje más bajo entre las regiones del país.

La población extranjera se compuso de 5.928 hombres y 6.288 mujeres, con una relación de masculinidad de 94,3 hombres por cada 100 mujeres, siendo la segunda mayor proporción de mujeres extranjeras de 2023”, se acota.

El 51,4% de la población extranjera en esta región tiene entre 25 y 44 años. “De la relación por sexo en cada grupo de edad se puede señalar que en la mayoría de los grupos se observa una mayor proporción de mujeres, excepto en los grupos de 0 a 9 años, 15 a 29 años y 75 a 79 años, donde existe una mayor proporción de hombres”, observa el informe.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest