Necrológicas

– Lidia Alvarez Cárdenas

– Héctor Miranda Rodríguez

– María Eduvina Santana Vargas

– Pedro José González Millalonco

– Anselmo Avendaño

– Héctor Mansilla Rogel

– Salvador Arnoldo Alvarez Montenegro

– Zenobia del Carmen Leal Cárdenas

Antártica: desafíos para Chile y Magallanes

Por La Prensa Austral Domingo 9 de Febrero del 2025

Compartir esta noticia
89
Visitas

La reciente visita presidencial al Polo Sur ha puesto nuevamente en la palestra la cuestión antártica y la responsabilidad de Chile en esta región de creciente relevancia geopolítica. Sin embargo, más allá de los gestos simbólicos y las declaraciones de compromiso con el multilateralismo, sigue existiendo una preocupante ausencia de políticas concretas para fortalecer nuestra presencia en la Antártica. Mientras otros países avanzan en la consolidación de sus reclamaciones y estrategias polares, Chile sigue postergando decisiones clave y dejando en evidencia una falta de visión estratégica.

La cuestión antártica no puede reducirse a visitas protocolares y discursos bien intencionados. Es fundamental fortalecer la infraestructura y presencia efectiva del Estado en la región. Actualmente, la mayor parte de la actividad polar chilena se concentra al norte del Círculo Polar Antártico, lo que limita la capacidad de ejercer una posesión efectiva sobre el territorio reclamado. Mientras tanto, países como Argentina han reforzado su presencia con bases combinadas y pistas de aterrizaje en la Antártica, apuntando a consolidar su influencia en la región.

Magallanes, como puerta de entrada natural a la Antártica, juega un papel clave en esta estrategia. Sin embargo, la región no ha recibido la inversión necesaria para consolidarse como un verdadero polo logístico y científico. La falta de una infraestructura adecuada, de conectividad terrestre y marítima eficiente, y de un plan de desarrollo que integre las necesidades de la zona con las políticas nacionales antárticas, demuestra el abandono del Estado hacia su territorio austral.

En esta edición, reproducimos un ensayo del Dr. Jorge Guzmán, en el cual plantea que la solución a esta problemática pasa por la creación de un Instituto Marítimo y Polar del Estado que articule las capacidades políticas, científicas y operativas necesarias para proyectar una política antártica sólida. Dicho instituto debería consolidar los esfuerzos dispersos de distintas entidades estatales y asegurar una inversión sostenida en infraestructura, investigación aplicada y ocupación efectiva del territorio.

Chile no puede seguir postergando decisiones clave en un contexto global donde las regiones polares han adquirido un valor geoestratégico sin precedentes. La creciente competencia internacional por los recursos naturales de la Antártica y las disputas sobre la plataforma continental exigen un accionar más decidido por parte del Estado. Magallanes, como centro logístico natural para las operaciones en dicho continente, debe ser el eje de una estrategia de largo plazo que fortalezca nuestra posición en la zona.

El Estado chileno tiene la responsabilidad histórica de garantizar que la Antártica Chilena no sea sólo una aspiración en documentos oficiales, sino una realidad respaldada por presencia efectiva y soberana. Es momento de pasar de los gestos simbólicos a una política antártica seria y con visión de futuro, donde Magallanes ocupe el lugar que le corresponde en la estrategia nacional.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest