Noboa y González, separados por sólo dos puntos con el 50% escrutado
-
Hasta el cierre de esta edición los números avizoraban una potencial segunda vuelta el próximo 13 de abril.
Tras la difusión de los primeros resultados emitidos por el Centro Nacional Electoral, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa tenía una ventaja de casi 14 puntos con su contendora la izquierdista Luisa González, sin embargo, con el correr de las horas la distancia se estrechó hasta los dos puntos, con más del 50% escrutado, hasta el cierre de la presente edición.
Hasta la medianoche de ayer, Noboa tenía el 45,21 % de los votos válidos, frente al 43,41 % que obtiene González, lo que avizora una segunda vuelta en abril.
En el comando de Noboa, según agencias internacionales, el clima hasta el cierre de esta edición era de alegría y festejo. Pese a la euforia de sus seguidores, Noboa ha mantenido silencio durante toda la jornada, al igual que su mayor rival, Luisa González. En el comando de González gritaban “¡Luisa, presidenta!, ¡Luisa, presidenta!” arengaban los seguidores de la candidata de izquierda en la sede del movimiento en Quito a medida que se recortaba la ventaja entre González y Noboa.
Con el 50% escrutado, la opositora Luisa González había cosechado una importante votación en las provincias de la costa ecuatoriana asoladas por la violencia criminal. En la provincia de Manabí, una de las más afectadas por la actividad del narcotráfico, González suma 65,76% de apoyo, mientras que Noboa alcanza el 27,52%, luego de escrutado poco más del 35%. En Guayas, donde está Guayaquil, una de las ciudades más peligrosas del país, la candidata iba arriba con 48,96% y el mandatario con un 43,17%.
La jornada estuvo marcada por las denuncias de Luisa González de “irregularidades” a lo largo del proceso electoral en Ecuador.
González solicitó a la población y a sus seguidores estar atentos frente a los resultados, tras emitir su voto en Canuto, una población rural de la costera provincia de Manabí en la que creció.
La izquierdista aseguró que los observadores internacionales que están siguiendo el proceso “saben las irregulares que se han estado cometiendo desde el momento en que el ‘presidente-candidato’ no ha pedido licencia”, en referencia a la renuencia de Noboa de apartarse del cargo de mandatario durante toda la campaña electoral.
El Código de la Democracia (ley electoral) de Ecuador establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia.
Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como “vicepresidenta encarga”, a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizaba actividades electorales.
Daniel Noboa es un joven millonario que se convirtió en presidente a los 35 años. Es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico de Ecuador. En más de un año de gestión ha navegado con la bandera de aplicar “mano dura” a la delincuencia que tiene sumido al país en el miedo y la violencia. Durante su campaña repartió por doquier figuras de cartón de tamaño natural con su cara y cuerpo.
En tanto, Luisa González, es considerada la heredera política del expresidente Rafael Correa y está cobija por su organización partidista, Revolución Ciudadana. Éste es su segundo intento por obtener la presidencia. Perdió contra Noboa en 2023. Autodefinida como progresista de izquierda, González saltó en 2023 a la arena electoral en representación de la Revolución Ciudadana (RC). Se presentó con un discurso de superación de los antagonismos, intentando dejar en el olvido esa línea rígida que marca el líder de su organización.
¿Cómo fue la
jornada electoral?
Los más de 4.400 recintos electorales designados para las elecciones generales de este domingo en Ecuador cerraron a las 17 hora local.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) la jornada de votación, que duró diez horas, se desarrolló con normalidad y dentro de los parámetros de asistencia de otros procesos en Ecuador, país donde el voto es obligatorio para las personas entre 18 y 65 años.
La votación general de las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador comenzó este domingo con más de 13,7 millones de electores llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029.
El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, votó sin ofrecer declaraciones sobre la jornada electoral y las elecciones.
En estos comicios, los ecuatorianos también eligen a los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), que pasará de tener 137 asambleístas a contar con 151 legisladores, así como también a cinco representantes para el Parlamento Andino.
La expectación para el Legislativo estará concentrada en la posibilidad de que ADN pueda convertirse en la primera fuerza en el hemiciclo y desplazar a Revolución
En Ecuador el voto es obligatorio para las personas de 18 a 64 años bajo imposición de una multa de 45 dólares, mientras que es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, para personas de 65 años en adelante, y para los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.
Asimismo, también es optativo para los más de 446.000 empadronados en el exterior que están habilitados para votar en 39 países, con las comunidades más numerosas en Estados Unidos, España e Italia.
En los días previos se realizó la votación anticipada de los presos sin condena firme y de las personas mayores de 50 años y con al menos un 75 % de discapacidad que solicitaron emitir sus votos desde sus propias viviendas, lo que en total sumó alrededor de 2.000 votados que serán computados junto al resto una vez que cierren los recintos electorales este domingo.
Con información de
AP, EFE e Infobae