Necrológicas

– Rubén Amado Mariante Corona

– María Eugenia Miranda Douglas

– Gladys Elena Bellenger Pizarro

– Orlando Díaz Ravena

– Luis Eduardo Oyarzún Pardo

– Juan Angel Ojeda Navarro

José Luis Córdova: “Ustedes me han desnudado”

Domingo 16 de Febrero del 2025

Compartir esta noticia
159
Visitas
  • – Periodista se mostró emocionado por la forma en que sus pares comentaron su obra autobiográfica, en el marco del Día Nacional de la Prensa.

“Ustedes me han desnudado”, fue la emocionada reacción del periodista José Luis Córdova al agredecer que tres de sus colegas magallánicos presentaran y comentaran su último libro “Prohibido Olvidar”, obra autobiográfica que entrega su versión de los procesos vividos por Chile, cruzando tres siglos, y también resalta al periodismo como una herramienta de memoria y cambio.

El acto fue organizado por el Colegio de Periodistas y la Anef en el marco del Día Nacional de la Prensa, el pasado jueves 13 de febrero, en el salón “Clotario Blest”.

La conducción del evento estuvo a cargo de Verónica Aguilar y comentaron el libro el presidente del Consejo Regional del Colegio de Periodistas, Elías Barticevic; y los profesionales Elia Simeone y Alejandro Avendaño. El evento fue transmitido en directo por Radio Presidente Ibáñez.

Avendaño:
“Córdova presenta el
periodismo como una
herramienta de memoria
y defensa de los DD.HH.”

El periodista Alejandro Avendaño inició su presentación observando que “Prohibido Olvidar” es una frase que utilizamos frecuentemente para diversas causas. “Esta es una obra que nos cuenta memorias personales del autor, atravesando entre el periodismo y la historia de Chile, invitando a una reflexión profunda para las nuevas generaciones de periodistas, en una sociedad contemporánea y su relevancia continua en un mundo cada más complejo en pos pandemia. Por eso, quise empezar mi intervención con un poema a José Luis Córdova porque es un hombre que nació para ser periodista en homenaje a mi tío abuelo, el fueguino “Cochecho” López, quien desde niño me decía: ‘Cabro, tú naciste para ser periodista’”, indicó.

Avendaño agregó que la trascendental pluma del escritor nos representa un pilar básico de la memoria histórica del periodismo porque, cuando logramos tener libros como éstos, nos permite armar un panorama social, comunitario y político para quienes no vivieron dichos periodos.

El libro de 642 páginas y con 61 años de historias periodísticas reconstruye episodios clave del siglo XIX, XX y XXI, subrayando la importancia de recordar para evitar que los errores del pasado se repitan. Córdova ofrece un testimonio sobre la evolución del periodismo, desde la dictadura hasta la actualidad, con relatos de su paso por Canal 13, La Cuarta y Radio Portales. Ya en el exilio, entregando su testimonio para denunciar lo que estaba pasando en el país y también para mantener unidos a los chilenos en el exilio trabajando en la agencia checa de noticias y también colaborando para radio Moscú.

Para Avendaño, José Luis Córdova presenta el periodismo como una herramienta de memoria y defensa de los derechos humanos. Su propia trayectoria lo llevó del Derecho al periodismo, influenciado por Pepe Gómez, quien le enseñó que la profesión requiere curiosidad y compromiso con la verdad. “Su obra es un legado esencial para nuevas generaciones, recordándonos que el periodismo es un acto de resistencia y valentía”, remarcó.

Simeone: “José Luis, has sido un buen comunista”

“Quisiera recordar las palabras de aquel sacerdote de Lota que tú consignas en “Prohibido Olvidar” en el marco de los relatos de una campaña electoral en dicha zona, quien, en un bautizo, instó a los fieles a ser buenas personas y, advertido de la presencia de varios militantes del PC, agregó que los comunistas también tienen el imperativo de ser buenos comunistas. José Luis, después de leer las más de 600 páginas de tu libro y de entender tu afán existencial marcado por el ser y el cambio, creo que no me equivoco al decir que tú has sido, ciertamente, un buen comunista”.

Estas palabras fueron parte del corolario de la intervención de Elia Simeone, en su calidad de directora del Consejo Regional del Colegio de Periodistas. Al abrir su alocución dijo: “Resulta irónico -como muchos de los momentos y humor que cruzan los relatos de “Prohibido Olvidar”- que, una periodista cuyos amigos festinan motejándola de trabajar para “la prensa burguesa”, esté hoy comentando el libro de un… comunista”.

Sus palabras generaron risas entre la audiciencia, mayoritariamente compuesta por militantes y compañeros de ruta de José Luis Córdova en su paso por Magallanes y también hombres y mujeres ligados a la lucha a favor de los derechos humanos.

Elia Simeone destacó la importancia de la obra autobiográfica, donde se cruzan la “historia en mayúscula” (la dictadura) y la “historia en minúscula” (la vida del hombre, el periodista y el militante del PC), donde Córdoba, como reportero y testigo privilegiado, entrega hechos y datos relevantes, diálogos esclarecedores, relatos anecdóticos y citas bibliográficas alternadas de poesía, con antecedentes históricos que van contextualizando su narrativa. Principalmente, es un constante péndulo entre arraigos y desarraigos, que tiene al exilio como uno de sus climax.

Respecto de ello, Elia Simeone dijo que Córdova, detenido en la Escuela Militar y en el Estadio Nacional, lejos de entregar detalles sobre los horrores de la tortura, deja al lector tales consideraciones. Pero, sí se detiene y, en un par de líneas, denuncia al exilio como una de las violaciones más graves cometidas durante la dictadura y, ciertamente, como un crimen de lesa humanidad.

“Vivió el miedo de ser detenido en el exilio, debió insertarse en culturas ajenas con idiomas y costumbres desconocidos y experimentó la angustiosa espera de ser autorizado para regresar a su país, temiendo que ello no ocurriera nunca… Pudo regresar sólo en febrero de 1989, pero se encontró con otro drama: regresó a un Chile que ya no existía, a un país que había cambiado, totalmente diferente al que había dejado donde el sentido de comunidad y bien común primaban, donde se hablaba de cambios y transformación… El nuevo Chile estaba marcado por el individualismo, el consumismo y la insolidaridad”, remarcó y observó que, pese a ello, Córdova ha seguido creyendo en el periodismo como herramienta de cambio y siendo un comunista disciplinado.

Barticevic:
“Un legado de valor
histórico y periodístico
en Magallanes”

El presidente del Consejo Regional Magallanes del Colegio de Periodistas de Chile, Elías Barticevic, resaltó que la obra, que narra las experiencias y memorias del autor, ofrece una visión única de la historia reciente de Chile y del periodismo nacional, destacando su valor histórico, patrimonial y periodístico.

Sobre el valor histórico de la obra, Barticevic señaló que “la autobiografía de Córdova es un testimonio directo de una época crucial para Chile. Por ejemplo, nos permite experimentar la historia a través de sus ojos, con diálogos y pensamientos compartidos con sus compañeros en la reclusión en el Estadio Nacional, o en sus pasos en el exilio por Argentina y Checoslovaquia”.

Barticevic subrayó la importancia de la contextualización que ofrece el libro, proporcionando detalles sobre acontecimientos en los que Córdova participó, como el rol del Partido Comunista en el exilio y la época de la resistencia desde el extranjero. “Este es un texto que perfectamente puede ser utilizado por historiadores para construir la trayectoria y el rol del PC y los partidos políticos de la ex concertación antes, durante y posteriormente a la vuelta de la democracia en Chile”, afirmó, destacando su valor patrimonial desde esa perspectiva.

En cuanto al valor periodístico, Barticevic enfatizó las lecciones aprendidas y experiencias compartidas por Córdova, útiles tanto para periodistas en formación como para profesionales experimentados. “Jose Luis nos entrega reflexiones sobre el rol del periodista ante la democracia, la libertad de expresión, la militancia y la sociedad en general. Plantea un debate necesario sobre la ética y los principios periodísticos, estimulando a las nuevas generaciones de colegas a ser parte de ese diálogo público, necesario y urgente”, expresó.

Para Barticevic, “Prohibido Olvidar” se erige así como un valioso documento que rescata la memoria histórica y periodística de Chile, invitando a la reflexión y al debate sobre el papel del ejercicio de la profesión en la construcción de la democracia, su valor histórico, patrimonial y periodístico.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest