Necrológicas
  • – Héctor Alejandro Yáñez Torres

  • – Rubén Marusic Kusanovic

  • – Alberto Bórquez Collier

  • – Mauricio Alvarado Palma

  • – Julio Bernardo Muñoz Vidal

Según las encuesta ningún partido lograría mayoría absoluta

59 millones de alemanes concurren hoy a las urnas en unas elecciones que podrían cambiar el futuro político europeo

Domingo 23 de Febrero del 2025

Compartir esta noticia
140
Visitas
  • En medio de una economía en desaceleración y tensiones internacionales, los alemanes concurren a las urnas con el actual canciller Olaf Scholz en tercer lugar, por detrás de los conservadores y la extrema derecha.

 

Alemania celebra hoy unas elecciones legislativas cruciales para el futuro político y económico del país. Los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir un nuevo parlamento que determinará quién gobernará durante los próximos cuatro años la principal economía de Europa.

Con 59,2 millones de votantes registrados, la elección definirá la composición del Bundestag, la cámara baja del parlamento alemán, de la cual emergerá el próximo canciller. Este proceso se da en un contexto de incertidumbre económica, con una recesión que afecta al país desde hace dos años, y en medio de tensiones geopolíticas en Europa y el mundo, marcadas por la guerra en Ucrania y la nueva administración en Estados Unidos.

Cuatro candidatos destacan en la contienda. El actual canciller Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD), busca la reelección en medio de bajos índices de popularidad y un partido que, según encuestas, ronda apenas el 15% de intención de voto. Su principal rival es Friedrich Merz, líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), cuya coalición con la Unión Social Cristiana (CSU) de Baviera es favorita con cerca del 30% de apoyo.

En segundo lugar encuentra la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), liderada por Alice Weidel, que ha duplicado su respaldo desde las últimas elecciones y se sitúa en torno al 20-21% de los votos. Finalmente, los Verdes, encabezados por el actual vicecanciller Robert Habeck, se posicionan con un 12,5-13% de apoyo.

Además, el Partido de La Izquierda ha sorprendido al alcanzar un 7-7,5% en las encuestas, mientras que los liberales del FDP y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) se debaten en el umbral del 5% necesario para obtener representación parlamentaria.

Un complejo
panorama de coaliciones

El sistema electoral alemán hace improbable que un partido obtenga mayoría absoluta, por lo que se anticipan intensas negociaciones para la formación de coaliciones. La CDU de Merz es la mejor posicionada para liderar el próximo gobierno, pero necesitará aliados para alcanzar una mayoría en el Bundestag.

Entre los escenarios más probables se encuentra una alianza entre CDU/CSU y SPD, aunque la caída del apoyo socialdemócrata podría hacer necesaria la inclusión de un tercer partido, como Los Verdes. También se baraja una “coalición alemana” entre CDU/CSU, SPD y FDP, si los liberales logran entrar en el parlamento. En contraste, una alianza de izquierda es improbable, ya que Scholz ha descartado pactar con La Izquierda y BSW debido a sus posturas sobre la guerra en Ucrania.

Un aspecto clave es la postura de los partidos tradicionales respecto a la AfD, que continúa siendo marginada por el llamado “cordón sanitario” que impide acuerdos con la ultraderecha. Sin embargo, Merz ha sido criticado por aceptar votos de AfD en una moción parlamentaria reciente, lo que ha generado protestas y dudas sobre la solidez de ese aislamiento político.

Elecciones en un contexto geopolítico y económico desafiante

Más allá del juego político interno, el resultado de estas elecciones tendrá un impacto crucial en la Unión Europea y en las relaciones transatlánticas. Alemania, como motor económico de la UE, enfrenta desafíos como la desaceleración industrial, la crisis energética y la necesidad de modernizar su infraestructura digital y de transporte.

Además, el papel de Alemania en la guerra de Ucrania y su relación con Estados Unidos han sido temas recurrentes en la campaña. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado incertidumbre sobre el futuro del apoyo estadounidense a Europa, lo que pone aún más presión en Berlín para asumir un liderazgo más fuerte en seguridad y defensa dentro de la Unión Europea y la Otan. 

Otro tema central ha sido la política migratoria. Tras varios atentados recientes, la demanda de medidas más estrictas ha crecido en la opinión pública. Merz ha condicionado cualquier coalición a un endurecimiento de las políticas migratorias, lo que podría influir en los acuerdos poselectorales.

¿Qué sigue después
de las elecciones?

Una vez cerradas las urnas, los primeros resultados se conocerán rápidamente a través de encuestas de salida. Sin embargo, el proceso de formación de gobierno puede extenderse varias semanas o incluso meses, ya que no hay un plazo establecido para las negociaciones.

El actual gobierno de Olaf Scholz continuará en funciones hasta que se nombre un nuevo canciller. Merz ha señalado que, en caso de resultar ganador, espera formar una nueva administración para mediados de abril.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest