Valoración de la tercera edad
La llamada “tercera edad” es una etapa trascendental en la vida de todo individuo. Su comienzo se asocia, generalmente, con el término de la vida laboral.
La visión que comienza a imponerse respecto de hombres y mujeres mayores de 60 años es que siguen siendo parte importante de la sociedad. Todavía tienen tiempo para disfrutar de la vida y aportar sus conocimientos en la comunidad en que estén insertos, aspectos que no siempre son reconocidos, situación que muchas veces deriva en abandono y postergación.
Hoy en día los chilenos tienen una mayor expectativa de vida. Este hecho obliga a replanteamientos individuales y sociales. Es decir, cada persona debe adquirir conciencia que la jubilación es sólo el comienzo de nuevos desafíos y el Estado y el sector privado tienen que facilitar e incentivar el desarrollo de las personas en la tercera edad. En este sentido, ya se observan señales interesantes, como los planes para que personas de este grupo etáreo hagan turismo en el país a bajo precio.
En términos de valoración positiva de la tercera edad, cabe destacar los planes de alfabetización digital y otras iniciativas como aquellas implementadas en el sistema de locomoción colectiva, en algunos casos de rebaja del pasaje y en otros de gratuidad, al igual que atención preferente a nivel de los servicios públicos.
En Chile hay más de 3 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa un 18 por ciento de la población. A su vez, la esperanza de vida al nacer ha aumentado más de tres años entre los quinquenios 2000-2005 y 2020-2025, al pasar de 77 años a 80,7 años.
En este contexto de acelerado proceso de envejecimiento poblacional, el Covid-19 ha tenido un especial impacto en las personas mayores. De esta manera para las instituciones que velan por el bienestar de este grupo etario, su protección se transformó en un desafío en materia de salud pública y de gestión social de grupos vulnerables.
El reto principal en materia de envejecimiento reside en la atención de salud, pues de los 40 mil pacientes fallecidos en 2024 a nivel país estando en lista de espera médica, un porcentaje importante de ellos corresponde a adultos mayores.
Sólo un envejecimiento saludable y digno, independencia y estabilidad económica para transitar los últimos años de nuestra vida, resultarán cruciales para que la esperanza de vida siga aumentando en el futuro.
Î
Î
Î