Hoy en Punta Arenas circulan sólo 30 buses de los 67 necesarios
-
El titular regional de Transportes y Telecomunicaciones expuso en la última sesión del Concejo Municipal puntarenense, en donde concejales de izquierda a derecha alegaron en contra de la deficiencias que experimenta el sistema de locomoción colectiva en la ciudad.
“¿Cuántos buses circulan?” fue la pregunta que formuló el concejal socialista Jorge Risco al secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich Barría, quien respondió que, en la actualidad, 30 máquinas prestan servicio en la ciudad de Punta Arenas, en cumplimiento del servicio de locomoción colectiva mayor.
Goich explicó que esto es parte de un plan que busca operar con el menor número de máquinas posible para someter a mantenimiento aquellas que están fuera de circulación. En su exposición ante los ediles puntarenenses, planteó que reparar la mayor cantidad de buses es su principal prioridad.
El número transparentado por la autoridad regional de Transportes desató un intenso debate dentro del Concejo Municipal, donde el tema recibió críticas de todos los sectores políticos.
“Con 30 máquinas no lo vamos a lograr”, criticó el concejal frenteamplista Jonathan Cárcamo, quien fue uno de los más duros al abordar el tema. Señaló que la crisis del sistema de transporte público en la ciudad es un problema que el órgano colegiado viene denunciando desde julio del año pasado. Recordó que en las licitaciones anteriores (Movigas) había 67 máquinas disponibles. “La respuesta que nos entrega la cartera no es satisfactoria”, agregó. En su intervención, insinuó que también existe responsabilidad del delegado presidencial, José Ruiz Pivcevic, y del Ministerio de Transportes a nivel central, a quienes pidió que el municipio oficie.
Criticó que, a menos de dos semanas del inicio formal de clases, aún no se sepa cuántas máquinas van a circular. “Tener en ascuas a la comunidad es una irresponsabilidad”, puntualizó. También se refirió a la actual licitación de Vía Alerce, la cual, a su juicio, “no puede ser que alguien licite y utilice máquinas que están en mal estado”. Además, pidió al seremi que gestione y adelante el proceso de llegada de los 100 buses eléctricos.
“Me daría vergüenza decir que recién esta semana sabrán cuántas máquinas van a estar funcionando”, apuntó el concejal José Becerra, quien añadió que “esta es una de las seremías que mayor deficiencia ha dejado en este gobierno”.
Por su parte, la concejala RN Alicia Stipicic expresó que, en materia de transporte público, “se ha actuado de manera muy centralista con la firma del contrato en Santiago”. Le recordó a la autoridad que se acerca el invierno y que esto podría agravar aún más la situación. En la misma línea, Germán Flores puso en duda que, al finalizar la temporada invernal, la flota de micros supere las 20 máquinas.
Buses eléctricos, ¿cuándo?
Otra duda planteada por los concejales fue la fecha de llegada de los 100 buses eléctricos a Punta Arenas. El seremi de Transportes informó que esto se concretará en 2026 y que la construcción del terminal de carga deberá someterse a evaluación ambiental. “El año pasado se nos dijo 2025, eso no pasó”, cuestionó el concejal Risco.
“Le pedimos que acelere el proceso de llegada”, insistió el concejal Flores, a lo que Goich respondió que “lo más realista es el plan de reparación de maquinarias” y que adelantar el proceso es algo que se evaluará en el mediano plazo.
Al ser consultado sobre cuestiones técnicas de los nuevos buses, Goich reconoció que “hay mucho desconocimiento en esto, en donde yo me incluyo”, por lo que desde su cartera promoverán seminarios para educar y conocer experiencias comparadas en materia de electromovilidad.
Oficiar a los parlamentarios
“Hay que interpelar a los parlamentarios que han estado ausentes en este tema”, señaló el concejal Dalivor Eterovic, quien reclamó que una de las principales dificultades para solucionar este problema es la falta de facultades y competencias del gobierno regional y las autoridades locales. “Los quiero instar a que se reúnan y elaboren una estrategia. No es posible que el contrato se haga en Santiago”, añadió. La propuesta tuvo eco entre sus pares. Flores y Radonich coincidieron en que la discusión debe incluir al gobernador Jorge Flies.