Necrológicas
  • – Mirna Soledad Sánchez Quinán

  • – Bety Cecilia Depablos de Vera

  • – Enrique Fredes Santana Velásquez

“El Presidente tiene claro que su gran responsabilidad con Magallanes es aprobar el Plan de Zonas Extremas”

Domingo 2 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
1,288
Visitas
  • – La máxima autoridad regional dice estar tranquilo frente a la posibilidad de ser formalizado en una de las aristas del caso Procultura.

Elia Simeone R.

[email protected]

Se viene marzo, que podría tener de dulce y de agraz. Tras casi tres años de la promesa incumplida del Presidente Boric, el gobernador Jorge Flies Añón espera que el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, esa megainversión a favor de Magallanes con un horizonte de diez años, tenga, finalmente, luz verde de parte del gobierno central.

Pero, también marzo puede ser el mes en que la máxima autoridad regional enfrente cargos en una de las aristas del caso Procultura.

Expresando sentirse tranquilo frente a este último escenario, Flies dice que, en su segundo periodo como gobernador, seguirá trabajando en lo que denomina elementos habilitantes basados en tres macro proyectos: la conexión digital, la capacidad portuaria y el Centro Antártico Internacional.

De la dársena, el Gore pasa ahora a hablar de un sistema portuario, con proyectos privados y públicos. Resalta el convenio entre el gobierno regional y la Empresa Portuaria Austral (Epa).

– Pero ese acuerdo ha sido criticado por la asociación de puertos privados como una posible competencia desleal. ¿Existe la posibilidad de que esto se judicialice?

– “No hay una disputa judicial, sino sólo consultas al respecto. Como resultado del convenio, se ha licitado el refuerzo del muelle Prat, incluyendo la adquisición de grúas para mejorar la independencia portuaria. Se ha logrado la autorización para duplicar el muelle Prat, con aprobación del Ministerio de Hacienda y el Consejo de Empresas Públicas.

“Y la próxima semana estamos ingresando el proyecto del recinto de visitantes que se transforma en un gran salón de eventos de Punta Arenas, iniciativa del orden de 8.000 millones de pesos y que incluirá un gran salón de eventos para 1.500 personas, como parte de un plan para integrar el puerto con la ciudad”.

Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas: la piedra angular

Para Flies, una piedra angular es sacar adelante el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, del cual espera tener buenas noticias durante marzo próximo.

– Boric anunció que este plan sería su gran legado para Magallanes, pero han pasado casi tres años y nada de nada.

– “Tuvimos una reunión con el Presidente en enero y él tiene claro que su gran responsabilidad con la Región de Magallanes es tener aprobado el Plan de Zonas Extremas. Siempre lo hemos dicho, es una decisión política. Segundo, es una decisión metodológica que nos permite en regiones de poca población hacer grandes proyectos. Y tercero, es un marco presupuestario que nos permita invertir en los próximos 10 años en forma significativa”.

– ¿Seguimos hablando de esta cartera de proyectos que suma 2.000 millones de dólares?

– Sí. Para que estemos claros, la mitad son proyectos vía sectorial, especialmente Obras Públicas, y la otra mitad son proyectos que van a ir con aportes complementarios, ya sea por algunos sectores o, derechamente, por el Plan de Zonas Extremas”.

– ¿Qué asegura que habrá recursos con un gobierno que ha dado malas noticias en los últimos meses respecto del cálculo en su presupuesto, que les retiró a los gobiernos regionales el año pasado una cantidad no menor de sus presupuestos? ¿Tiene confianza que a usted le va a respetar este mega plan?

– “Es parte de lo que estamos negociando. Puede haber algún rango de ajuste, pero esperamos que ese ajuste no sea significativo. El Plan de Zonas Extremas tiene que ser un plan, como siempre lo hemos dicho, habilitante de la región”.

Flies espera presentar el plan al Core en marzo para que lo vote en abril. “Tal como le he dicho al Presidente, el plan debe estar aprobado para que, en la que será su última cuenta pública, anuncie que está firmado. Luego, entramos en pleno proceso de campaña, y tendríamos que conversar con el próximo gobernante”, acota.

– Siendo francos, ¿qué ha faltado acá, gobernador? ¿Ha faltado voluntad política? ¿Ha faltado comprensión, quizás, en los ministerios, en la Dipres?

– “No quiero hablar mal del gobierno, pero aquí ha faltado mayor concentración en sacar esto y alinear distintos actores”.

– ¿Cuántas veces le han querido bajar el Plan de Zonas Extremas?

– “Nunca me lo han querido bajar. Lo que no hay es la decisión de decir: ’¡Vamos!’. Pero hay formas de postergar la decisión…”.

– ¿Qué es lo que asusta? ¿El monto?

– “Sí, asusta el monto de lo que estamos conversando”.

“Me gusta el nuevo Consejo Regional”

– ¿Cómo ve el ánimo en el nuevo Consejo Regional?

– “Debo confesar que, tras las dos sesiones que hemos tenido, con discusión larga y tiempo para que todos se expresen, me gusta el Core”.

Flies valora el debate político siempre que se mantenga dentro del respeto y considera que los proyectos mejoran con la discusión democrática. Aunque ha recibido críticas fuertes de algunos consejeros, reconoce que sus observaciones han sido válidas y enriquecedoras para el proceso. Destaca que el Consejo Regional actual es dialogante y que incluso los consejeros de oposición han mostrado una actitud más integradora y participativa en comparación con el periodo anterior. Menciona la importancia de no ver las diferencias políticas como enemistades, sino como parte del debate democrático.

El 8% y la caída de Altamirano

El gobernador aclara la situación del fondo del 8% del presupuesto regional, desmintiendo que haya desaparecido o que se hayan perdido los recursos. Explica que, debido a los plazos administrativos y restricciones del presupuesto 2024, la ejecución de la mayoría de los proyectos se ha postergado para 2025, por lo que este año no habrá un nuevo concurso. Sin embargo, las organizaciones que ya tenían proyectos aprobados recibirán sus recursos.

También enfatiza que, aunque no habrá nuevos proyectos concursables, se mantendrá un marco presupuestario para asignaciones directas en casos de emergencia, especialmente en el ámbito deportivo. Esto permitirá seguir apoyando a clubes y deportistas que representen a la región en competencias. Finalmente, destaca que lograron gestionar cambios en el presupuesto para permitir el arrastre de los fondos y evitar que estos se perdieran.

– ¿Podemos decir que Jorge Altamirano, exdirector de AdministraciónFinanzas,  fue el sacrificado por toda esta tole tole o hay algo más en su destitución?

– “Tal como hablamos con Jorge, aquí hay un tema fundamental que es la principal función que tiene indicada el nuevo jefe de la dirección, Diego Sierpe, que es la modernización del sistema. Una de las fallas de este 8% es la lentitud de los procesos. Entonces, lo que necesitaba para esa modernización no era el perfil del jefe de dirección que teníamos…”.

– O.K, gobernador, otro día le pregunto por la acusación de la influencia familiar de Sierpe.

 

 

Procultura: “Estoy tranquilo”

– Gobernador, hay un asunto espinudo: la eventual formalización de usted y otros funcionarios del gobierno regional por una arista del caso Procultura, lo que, según dicen, sería el 10 de marzo próximo. ¿Cómo ve este escenario?

– “Tal como lo hemos dicho, nosotros sabemos que hay una investigación que es de carácter nacional en todos los gobiernos regionales que tuvieron algún convenio con Procultura. En nuestro caso, a diferencia de otros, el caso del gobierno regional de Magallanes es un proyecto en cuantía y en proceso administrativo totalmente pequeño y terminado. Yo, personalmente, y el equipo que me acompaña estamos muy tranquilos”.

– ¿Qué pasa si lo formalizan? ¿Qué arriesga jurídicamente? ¿Podrá seguir ejerciendo sus funciones? ¿No teme que le pase lo de Jadue?

– “Creo que estamos en una situación muy lejana. Estoy muy tranquilo al respecto”.

– Aunque esté en lo cierto y se compruebe que usted no incurrió en una ilegalidad, ¿cuánto afecta su gestión?

– “Afecta. Idealmente, quisiera que este caso estuviera lo más rápidamente resuelto porque es un proceso que está en investigación y es molestoso, sobre todo cuando uno tiene la certeza de que uno, de manera personal y también institucional, no ha hecho nada indebido. Entonces, es absolutamente injusto”.

  Mirando hacia atrás, ¿qué hubiera hecho mejor para no estar salpicado en relación a Procultura?

– “Es difícil ser capitán después de la tormenta. Todo lo que se hizo en la asignación, en este caso, del mural que tenemos en Costanera es bajo la normativa que teníamos para trabajar con el tercer sector en el año 2022. Entonces, ¿uno, en esta perspectiva, lo habría hecho distinto? Es muy difícil que lo hubiéramos hecho distinto”.

Flies explica, por ejemplo, que ciertos proyectos culturales, como obras de arte, no pueden licitarse de la misma manera que otras obras públicas, ya que requieren la participación de instituciones especializadas en cultura. Además, recuerda que, al asumir como gobernador en su primer periodo, Procultura tenía un prestigio reconocido y experiencia en restauración patrimonial en diversas regiones del país, incluyendo las iglesias de Chiloé y el Parque de Lota.

Aclara que en el caso de Porvenir, el proyecto estaba relacionado con Vivienda y no con el gobierno regional, por lo que no tiene detalles al respecto. Expresa su deseo de que cualquier posible irregularidad en la gestión de Procultura sea esclarecida, ya que le resulta difícil creer que personas con buena reputación hayan actuado de manera ilícita.

 

Los chats con Larraín

– ¿Usted fue presionado por Alberto Larraín?

– “En ningún caso, no”.

– Pero, hay WhatsApp donde él le dice que ya habló con el Presidente Boric. Me imagino que eso lo tenía que urgir para que apuraran los procesos administrativos.

– “Esos chats, primero, están totalmente descontextualizados en orden. Tenían que ver con otras conversaciones. Efectivamente, él (Larraín) conoce al Presidente, pero las conversaciones eran en otro tema. No tenían absolutamente nada que ver con un proyecto, por ejemplo, de Procultura. No. Tenían que ver con el interés de él de ser parte del proyecto de la recuperación de Unesco de Torres del Paine, que es otro tema de iniciar culturalmente la recuperación. Como siempre digo, acá es juntar peras con manzanas. En algún momento hay un chat dice que lo felicito, pero lo estoy felicitando porque es su cumpleaños y me había contado que estaba de cumpleaños…”.

Flies añade a su defensa que jamás ha borrado un chat ni un correo electrónico.

– Insisto: como gobernador, ¿descarta que no sea presión que una contraparte le diga que ya habló y convino algo con el Presidente?

– “Vuelvo a insistir: son intereses que se manifiestan, pero no implica que eso me obligue. Por ejemplo, hoy día tengo organizaciones, como Oceana que quiere seguir ampliando la capacidad o las líneas de base de los parques marinos que tenemos acá. El me escribe al chat y yo le digo que nos parece interesante. Pero, si ellos, finalmente, concretan un proyecto, tienen que presentar un proyecto y éste tendrá que seguir el curso legal y administrativo.

“Quiero recordar algo cuando me hablas de presión: como gobernador no dependo del Presidente de la República, a diferencia de un delegado. Además, en el caso de Procultura, si se aprobaron presupuestos todos los procesos son realizados por Finanzas, aprobados por Hacienda. Si hay un sistema hípervigilado es el de los gobiernos regionales”.

Flies lamenta que el Gore de Magallanes haya quedado involucrado en la controversia sobre los traspasos a fundaciones, a pesar de haber manejado sólo un 5% de su presupuesto en estos convenios. Explica que en otras regiones algunos gobiernos regionales destinaron hasta un 40% de su presupuesto a fundaciones, muchas de ellas desconocidas o creadas recientemente, lo que generó el escándalo a nivel nacional.

– ¿Usted da fe, entonces, que en lo que atañe a Magallanes, aunque sea en poca proporción, no hay nada ilícito? ¿Niega que haya algún colaborador de usted que pudiera haber cometido algún ilícito?

– “Espero que no. La gente que tenemos acá es gente con experiencia. Y, si hay alguien de confianza que haya cometido un ilícito, tiene que responder por ese ilícito, pero yo estoy convencido que no”.

– ¿Con cuánta tranquilidad contesta ahora su chat?

– “Con la misma tranquilidad que antes y, como siempre lo digo, no borro ningún chat y mi celular siempre va a disposición”.

 

“Me encantaría que Bachelet fuera la candidata presidencial”

– Las encuestas indican que la única alternativa que le queda al sector de centro-izquierda es que Michelle Bachelet acepte ser candidata presidencial. ¿Coincide con eso?

– “No sé si es la única alternativa. Ahí peco de tener sesgo porque tengo la mejor impresión de la Presidenta Bachelet. Personalmente, me encantaría que ella fuera la candidata”.

El gobernador dice que se tiene que respetar la decisión final de Bachelet sobre su posible candidatura, pero considera que, por el ciclo político y la alternancia en los últimos gobiernos en Chile y Latinoamérica, romper esa tendencia sería difícil. Por ello, cree que se deben postular las figuras con mayores posibilidades de éxito. En su opinión, la expresidenta Bachelet es la mejor opción debido a su experiencia y el respaldo popular que mantiene. Aunque reconoce que no es la única alternativa, advierte que otra opción dentro de la centroizquierda tendría un camino más complicado para alcanzar el gobierno.

– Precisamente, una de las principales críticas a este gobierno del Frente Amplio ha sido la inexperiencia y escaso conocimiento en muchas materias, el pecar de creerse con supremacía moral y tener dos almas, como lo que se aprecia en materia medioambiental.

-“Volvería un poquito al inicio del gobierno. El Presidente Boric dijo que este iba a ser un gobierno de izquierda, no de centro izquierda, pero ha sido un gobierno bastante concertacionista, incorporando a personas como los ministros Tohá, Montes y Marcel que tiene experiencia, que no han venido a aprender. Ellos han hecho un tremendo trabajo y creo que, al igual como le pasó también a Piñera y, probablemente, a Bachelet 2, hemos caído en extremos políticos. Nos hemos atrincherado, ha habido menos diálogo y el discurso político ha sido tremendamente duro”.

Flies destaca algunos logros del actual gobierno, como la eliminación del copago en Fonasa y la aprobación de una reforma de pensiones, aunque con deficiencias. También menciona que, a pesar de las críticas, esta administración ha impulsado numerosas leyes de seguridad. Sin embargo, su principal crítica es el manejo ineficiente de los tiempos en un gobierno de sólo cuatro años, lo que ha afectado la ejecución de proyectos claves como el Plan de Zonas Extremas y los convenios de programación en Educación.

Considera que esta falla en la gestión del tiempo se debe en parte a la falta de experiencia gubernamental del equipo de Boric, contrastándolo con la administración de Bachelet, donde se establecían plazos estrictos desde el inicio. Para él, la rapidez y eficiencia en la ejecución son cruciales en gobiernos de corta duración, ya que los procesos deben cerrarse antes del fin del mandato para garantizar su continuidad. A pesar de sus críticas, reconoce que hay funcionarios de alta calidad en la administración actual.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest