Necrológicas
  • – Efraín Díaz Vera
  • – Christian Díaz Vivar
  • – Carlos Hernández Reyes
  • – Sergio Vergara González
Las características del suelo regional mantiene un potencial único como sumidero de carbono

“Respira Patagonia”: un proyecto pionero para analizar y conservar la estepa magallánica

Sábado 8 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
257
Visitas

En un esfuerzo por cuidar y preservar uno de los ecosistemas más australes del planeta, cerca de 340 mil hectáreas de la estepa magallánica serán analizadas para evaluar su estado actual y su capacidad de captura y almacenamiento de carbono. Este ambicioso proyecto, denominado “Respira Patagonia”, busca posicionar a la Región de Magallanes como un referente en el mercado de carbono, contribuyendo a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero mediante soluciones basadas en la naturaleza.  

A poco más de dos meses de su implementación, el proyecto ha captado el interés de actores internacionales y avanza con firmeza en su objetivo de conservar, restaurar o regenerar estos valiosos ecosistemas, según sea necesario. Pero, ¿qué hace a la estepa magallánica un lugar tan especial para este tipo de iniciativas? 

Fernando Baeriswyl Rada, director en Innovación y Desarrollo Tecnológico, explica que el suelo de la Patagonia, especialmente en la estepa de Magallanes, tiene características únicas que lo convierten en un potencial sumidero de carbono. Su origen glacial, textura franca arenosa y baja fertilidad debido a la escasez de nutrientes como el fósforo y el azufre, no son impedimentos para su capacidad de almacenar carbono. 

Serían tres factores claves que destaca el potencial de la estepa, partiendo por su baja tasa de descomposición. Las bajas temperaturas y la aridez del clima ralentizan la descomposición de la materia orgánica, permitiendo la acumulación de carbono en el suelo.

Por otro lado, la vegetación nativa, como pastizales y matorrales de la estepa, cuentan con raíces fasciculadas (sin una raíz principal), típicas de las gramíneas, que favorecen la incorporación de carbono en el suelo.

Y en tercer lugar, la interacción con la biota del suelo. Eso se produce a través de hongos micorrícicos y bacterias que facilitan el secuestro de carbono mediante la descomposición y estabilización de la materia orgánica.

Sin embargo, para confirmar este potencial, es necesario realizar estudios de campo que permitan cuantificar los niveles de Carbono Orgánico del Suelo (SOC).  

Un trabajo científico riguroso  

Hasta la fecha, cerca de mil muestras de suelo han sido recolectadas y preparadas para su análisis. Estas muestras, distribuidas en distintos tipos de suelo y condiciones ambientales, serán enviadas al laboratorio de suelos de la Universidad de Chile, aliado técnico del proyecto. Allí se determinará la cantidad de carbono orgánico almacenado, su estabilidad a largo plazo y los factores ambientales que influyen en su acumulación y retención.  

Manuel Sanhueza Velásquez, director corporativo de “Respira Patagonia”, destaca que el proyecto sigue un riguroso estándar internacional que asegura la representatividad de los datos. Este análisis permitirá identificar áreas con alto potencial de secuestro de carbono; comparar el SOC en sitios con diferentes tipos de manejo ganadero y niveles de degradación; diseñar estrategias de conservación y restauración que promuevan un uso racional del suelo.

Los resultados de este estudio no sólo serán clave para el desarrollo de estrategias de manejo sustentable en la estepa magallánica, sino también para la mitigación del cambio climático y la conservación de los ecosistemas patagónicos. Un suelo sano, pastizales regenerados y un manejo ganadero responsable son pilares fundamentales para lograr un equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza.  

“Respira Patagonia” se consolida así como un proyecto pionero que no sólo busca entender y proteger uno de los ecosistemas más singulares del planeta, sino también contribuir a un futuro más sostenible para las generaciones venideras. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest