Fiona, el ictiosaurio preñado de Magallanes y el estudio que revela detalles inéditos sobre su especie
- El fósil fue descubierto en 2022 en el glaciar Tyndall en Torres del Paine. Es el único ictiosaurio preñado conocido del periodo Hauteriviano.
En 2022, un equipo de científicos liderados por la Dra. Judith Pardo de la Universidad de Magallanes (Umag) y del Centro Internacional Cabo de Hornos (Chic) realizó un hallazgo sin precedentes en la paleontología chilena: el primer ictiosaurio completo excavado en Chile y el único preñado conocido del Hauteriviano, subperíodo del Cretácico temprano.
Ahora, un estudio publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology confirma que el ejemplar, apodado “Fiona”, pertenece a la especie Myobradypterygius hauthali von Huene, identificada previamente en Argentina solo por fragmentos parciales.
Un rescate desafiante en el Glaciar Tyndall
“La excavación de este ejemplar en un terreno desafiante y bajo condiciones extremas es un logro excepcional”, destacó la Dra. Erin Maxwell, curadora de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania.
El fósil fue recuperado en el glaciar Tyndall, una región del Parque Nacional Torres del Paine que está perdiendo su masa de hielo a causa del cambio climático. Este sitio ha sido calificado como un “cementerio de dragones marinos”, pues hasta la fecha se han hallado cerca de 100 esqueletos de ictiosaurios en la zona.
Un fósil que llena vacíos en la historia paleontológica
El estudio reciente resalta la importancia de Fiona para el conocimiento paleontológico, ya que “proporciona una visión sin precedentes de la vida y muerte de los ictiosaurios en un periodo del que tenemos muy pocos registros”, según explicó la Dra. Maxwell.
El feto de Fiona, de aproximadamente 50 cm de largo, estaba en posición para nacer, lo que sugiere que se encontraba en las últimas etapas de gestación. Este hallazgo llena un vacío de 70 millones de años en el registro fósil de ictiosaurios preñados, ya que hasta ahora solo se habían encontrado dos casos similares en Canadá y Australia, ambos de aproximadamente 113 millones de años.
Anatomía y patologías: un ejemplar clave para la ciencia
Otro aspecto relevante del estudio es la excelente conservación del esqueleto de Fiona, lo que permite conocer con mayor precisión su fisionomía. “El descubrimiento de la ictiosauria Fiona aporta valiosa información sobre la especie, su paleobiología y paleoecología. Además, su esqueleto nos permitirá profundizar en aspectos de su anatomía a través de nuevos estudios y el uso de tecnología médica”, destacó la Dra. Pardo. Como parte de estos esfuerzos, el equipo de investigación está colaborando con la Clínica Imet en Punta Arenas para realizar análisis adicionales.
Fiona también proporciona pistas sobre la dieta de los ictiosaurios, pues en su vientre se encontraron restos fosilizados de peces. Asimismo, se identificó una rara patología en una de sus aletas anteriores, posiblemente causada por una lesión durante la natación. “Las paleopatologías en ictiosaurios del Cretácico son extremadamente inusuales, por lo que este hallazgo es de gran valor para comprender la salud y fisiología de estos reptiles marinos”, explicó la Dra. Pardo.
Un trabajo colaborativo y su impacto en la divulgación científica
El hallazgo y estudio de Fiona ha sido posible gracias a la colaboración entre diversas instituciones académicas y museológicas, como la Umag, el Museo de Historia Natural Río Seco, la Universidad de Texas y el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart. Además, la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) ha brindado apoyo logístico para las investigaciones en la zona.
Actualmente, Fiona está resguardada en el Museo de Historia Natural Río Seco en Punta Arenas, donde se desarrollan iniciativas para la difusión del conocimiento científico. “Este hallazgo nos ha permitido conectar con equipos interdisciplinarios y articular iniciativas para la difusión del conocimiento científico a través de acciones museográficas que impactan directamente en la población”, afirmó Miguel Cáceres, director del Museo.
Un documental sobre el rescate de Fiona
El proceso de excavación de Fiona será parte de un documental en producción, dirigido por el Dr. Dean Lomax, de la Universidad de Bristol y la Universidad de Manchester. “Hasta la fecha, se han encontrado casi 100 esqueletos en esta remota región, con adultos, juveniles y recién nacidos. Es decir que, en promedio, se descubren dos ictiosaurios por día”, afirmó Lomax, quien documentó el rescate de Fiona para mostrarlo en su producción.