Necrológicas

Los grandes de la música en Magallanes (7)

Domingo 9 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
25
Visitas

La vida de los hogares de la Patagonia siempre se ha acompañado de la música ranchera, en especial de los programas de radio a la hora de los mensajes para “el mar, el campo y la ciudad”. Los clásicos de la canción ranchera forman parte del repertorio austral, tal como la música folclórica. 

Un Charro en la Patagonia

A principios de la década de 1980 un cantante avecindado en Puerto Natales adquiere fama nacional al grabar una serie de cassetes para el sello Star Sound. Se trataba del “Charro Santana”, cultor de la música ranchera que registró “Ella”, “El perro negro”, “Juan Charrasqueado”, “El adolorido”, entre otros éxitos ya consolidados, junto a composiciones escritas para él, incluyendo una del recordado poeta Dinko Pavlov.

Un magallánico en el Billboard 200

Carlos Javier Raín Pailacheo nació en Punta Arenas hace 25 años. Vivió una infancia y juventud difíciles en el barrio Archipiélago de Chiloé. Estudió en el Colegio Don Bosco e Inacap, titulándose en la especialidad de Electricidad. Al mismo tiempo, destacó como jugador de fútbol, representando incluso a la región en los Juegos de la Araucanía, sin embargo, abandonó la práctica de este deporte debido a problemas cardiacos. En 2021 se traslada a la ciudad de Santiago con la meta de consagrarse en el género urbano musical, como cantante y compositor. El primer paso fue la grabación del single “Dímelo Má” junto a Marcianeke; de ahí en adelante “Pailita” sólo ha sabido de éxitos y reconocimientos. Actuaciones en la Teletón, en el Festival de Viña del Mar, acompañando a su amigo Polimá Westcoast, el mismo con quien se presentó en un concierto gratuito ante catorce mil personas en el Parque María Behety de nuestra ciudad en mayo de 2022; ese mismo año fue distinguido como Hijo Ilustre de Punta Arenas.

“Pailita” ha alcanzado las más altas posiciones en los rankings de reproducciones en plataformas digitales, así como, en la lista semanal Billboard Global 200.

Del Festival de Los Patios al Grammy

Tito Beltrán creció en la población Gobernador Viel y fue alumno de la Escuela Juan Williams. En su momento fue catalogado como uno de los mejores tenores del mundo, entre otras distinciones, fue nominado “Artista del año” en 1999 según la Revista Opera Now. En 2000 gana el Grammy junto a Plácido Domingo y en Viena fue artista lírico en diversas temporadas. Vivió más de dos décadas en Suecia, luego de lo cual regresó a Chile.

La gran Soprano

La soprano Inés Bordes (quien ilustra esta crónica) nació en Punta Arenas en 1925. Se traslada junto a su familia al norte del país, estudiando en liceos de Constitución y Santiago, ingresando posteriormente al Conservatorio de Música. Debutó en la ópera a los 15 años en Santiago. Vivió, entre otras ciudades, en Buenos Aires y en la década de 1950 se traslada a Roma para desempeñarse como agregada cultural. Posteriormente trabajó en la FAO y se dedicó a la literatura, siendo su obra más recordada las memorias “Canté, amé, viví”. Murió en Santiago de Chile en 1991.  

Con estas reseñas, cerramos nuestra serie “Los grandes de la Música en Magallanes”.

Fuentes de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=ZGvCnXHoB9g 

Vinilos patagónicos (la lista)

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902002019800019 

Portada

https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:217051

Bordes, Inés: “Canté, amé, viví”. Ed. Nascimento, Santiago, 1999.

NOTA: El autor agradece la valiosa colaboración para estas crónicas de: Eladio Agüero, Jorge Amarales, Jorge Babarovic, José Barría B., René Formantel, Humberto Leiva, Juan Martinic, Juan Miranda, Walter Neracher, Moisés Ojeda, Miguel Palma, Daniel Ruiz, Miguel Ruiz, Jorge Sharp G. y Jorge Tréllez (muchos de ellos ya no están con nosotros). 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest