“Un parque nacional que cuenta con buena infraestructura de acceso público es un motor de desarrollo económico”
Lucas Ulloa Intveen
La semana pasada se firmó en la ciudad de Punta Arenas un convenio de colaboración entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Fundación ReWilding, que tiene por finalidad brindar mayor protección al monumento al canquén colorado ubicado al sur de la ciudad. No obstante, la visita de ReWilding, representada por su directora ejecutiva, Carolina Morgado, tiene varios otros motivos, entre ellos, seguir empujando la creación del Parque Nacional Cabo Froward.
El convenio firmado con Conaf permitirá fortalecer la infraestructura donde está el monumento al canquén colorado, que es una zona de anidación de la especie. Permitirá levantar un cerco perimetral, además de incorporar guardafaunas y cámaras trampa en este sector, a modo de detectar y corroborar los distintos tipos de amenazas para el ave. Además, se instalaron radiocollares en especies acompañantes al canquén colorado en los procesos de migración que realiza esta especie.
“Todo esto es para recaudar mayor información para tomar buenas decisiones, y colaborar desde nuestro lado con acciones de conservación, proteger y ojalá fortalecer el poblamiento de esta especie”, afirma Carolina Morgado, de Fundación ReWilding en entrevista con La Prensa Austral.
En pos de la donación de miles de hectáreas que ha realizado la Fundación para crear el nuevo Parque Cabo Froward, las acciones están focalizadas en la Península de Brünswick. Las acciones de protección hacia el canquén colorado se complementan con el trabajo en esta zona, el último parque que sería parte del corredor biológico del huemul.
La mirada está puesta en una fecha clave de este año, que es la Adventure Travel Trade Association (ATTA). Se trata de la cumbre de turismo más importante del mundo para la cual Chile ha sido seleccionado como anfitrión y tendrá como sede a la Región de Magallanes. Entendiendo que todos los medios especializados a nivel internacional se harán presente en la jornada, se presenta como la oportunidad perfecta para firmar el decreto del Parque Nacional Cabo Froward.
– ¿Cuál es la situación actual del Parque Cabo Froward?
– “Hay varios actos administrativos para formar un parque nacional y eso lo lleva el Estado. Hay una mesa intersectorial donde nosotros participamos como fundación donante. Y nosotros ya ingresamos la carta de oferta de donación de ambas propiedades que están siendo tramitadas por Bienes Nacionales, están siguiendo su debido curso y viene la aceptación de la donación por parte del Estado de Chile (…) Conaf ha trabajado en la elaboración del informe técnico justificatorio, cuáles son los objetos de conservación que se pretenden cuidar. Entonces hay un montón de actos administrativos que tienen suceder. La consulta indígena, consulta pública, el comité de ministros. En este minuto la mesa intersectorial la lidera Medio Ambiente, porque el parque se va a crear dentro de la nueva Ley Sbap”.
– ¿En qué se ha abocado la Fundación como donantes?
– “Nosotros estamos haciendo estudios de monitoreo del huemul, hemos hecho ADN ambiental de manera de recaudar más información sobre la biología, ecología del lugar. El ADN ambiental es que a través de muestras de agua, cursos de aguas, tú puedes identificar especies que han estado ahí. Lo hicimos para buscar al huemul, pero no lo encontramos; pusimos cámaras trampa y tampoco. Nos encontramos con un huemul a orilla de playa. Eso te demuestra que hay un montón de instrumentos disponibles, pero al final es la multiplicidad de actividades las que te llevan a tu objetivo final”.
– ¿Qué propuestas han traído en cuanto a infraestructura de acceso público?
– “Un parque nacional que cuenta con buena infraestructura de acceso público es un motor de desarrollo económico. Y si bien hoy día yo sé que todo lo que es de Punta Arbol al Faro San Isidro es muy visitado, nosotros le hemos ofrecido al Estado colaborar en ayudar a desarrollar la infraestructura de acceso público. Para eso en noviembre hicimos una caminata con Kris Tompkins, fueron cuatro días pesados de caminata. Pero eso te permite tener información de primera fuente. Nosotros ahí nos dimos cuenta que queremos aportar donde tenga mayor impacto en la sociedad de la comuna de Punta Arenas y de todos los visitantes que vengan. Lo importante es que un parque nacional tenga una entrada, museografía, que te va relatando la historia del lugar, un sendero marcado, accesible para la mayoría de las personas, que tenga baños”.
– ¿Cuál ha sido la principal motivación?
– “Lo que a nosotros nos motiva son los parques nacionales como la oportunidad de la conservación a gran escala y como la oportunidad de desarrollarlos como motores de la economía local. Yo llevo 30 años en la Fundación y cuando yo empecé a trabajar en Pumalín y empezamos de a poquito (…) En la medida que nosotros fuimos desarrollando la infraestructura, la ocupación cama en Chaitén subió a tres noches. Eso es un montón y genera un encadenamiento económico, porque me quedo en el lugar, cargo el auto, compro comida, uso el transporte, etc. Se produce todo un encadenamiento económico que hace que se agregue una forma de desarrollo que va de la mano de la naturaleza, que beneficia a todo y que tiene que ver con esta vocación que tiene este territorio que es el turismo de naturaleza”.
– Teniendo en cuenta este turismo de naturaleza, se viene una fecha clave en Natales este año.
– “Nosotros tenemos la ilusión, no desde un punto de vista personal, sino de la sinergia y de la exposición a nivel internacional que significa para Magallanes y Punta Arenas, que haya una coincidencia entre esta feria mundial de turismo y la firma del decreto del parque. Pensamos que es una oportunidad única que nos da la vida, porque van a llegar 800 delegados de fuera que vienen a establecer relaciones comerciales, pero también viene prensa internacional de primera que tiene que ver con esto. Firmar el Parque Nacional Cabo Froward ahí, el número 18 en esta Ruta de los Parques, que es una visión territorial, para mí es un golazo para la región y creo que uno necesita toda la ayuda que se pueda tener. Es un tremendo impulso para posicionar este territorio, así lo vemos nosotros”.
– ¿Hacia dónde apuntan los objetos de conservación que proponen como Fundación?
– “Eso es un trabajo exclusivo de Conaf dentro de cómo se crean los parques. Sin embargo, si tú me preguntas por qué compramos esta tierra para donarla como parque, primero que nada, decirte, es siempre la oportunidad. Y la oportunidad de comprar una propiedad que tiene una gran escala es algo siempre que vamos a poner atención, porque es una gran escala y que está en un nivel de pristinidad importante. Eso siempre va a ser una oportunidad para ayudar a contrarrestar todo lo que nos está pasando con el clima y la biodiversidad en el planeta”.
“El segundo punto de vista nuestro, y por qué lo hicimos, es porque nosotros venimos trabajando en un proyecto con el Ministerio de Agricultura, que ya tiene un decreto, este proyecto que es el Corredor Nacional de Huemul. Y el Corredor Nacional de Huemul identifica 10 subpoblaciones de Huemul donde trabajar (…) Cabo Froward es el último hábitat del Huemul, el último hábitat continental. Entonces, ese fue para nosotros una decisión clave que nos hizo comprar la propiedad”.
– ¿Qué amenazas han identificado para estas poblaciones de huemules u otras especies del parque?
– “Yo te diría que lo que hemos visto, de todas maneras, son las castoreras, pero eso se sabe hace años que llegaron acá. Eso es algo importante de monitorear. Lo otro tiene que ver con las amenazas es que, por los distintos usos que ha tenido el territorio, ha habido extracción de madera. Hubo intentos de aserraderos en una de las propiedades y por lo tanto, ahí eso ya sucedió. Es una actividad humana que nos ha hecho identificar como 100 hectáreas que habría que restaurar con ciprés de las Guaitecas. Y lo otro te diría yo que es revisar cada tanto la estructura de la Cruz de Froward. Estamos en conversaciones con una empresa que va a ir a revisar la estructura. Necesitamos alguien que lo verifique y vamos a hacer eso”.