Necrológicas
Asistió a mujeres y recién nacidos del pueblo tsimané

De Natales al Amazonas: la historia de la matrona Tania Domínguez que llevó el ejercicio de su profesión a la selva

Miércoles 12 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
146
Visitas
  • Atendió a cerca de 600 pacientes, enfocándose en planificación familiar, toma de Papanicolaou (Pap) y controles médicos.

 

Durante dos meses y medio, la matrona del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, Tania Domínguez, formó parte de un equipo sanitario multicultural que brindó atención médica a mujeres y recién nacidos del pueblo Tsimané, uno de los 36 pueblos indígenas reconocidos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Esta experiencia, que combinó desafíos logísticos, intercambio cultural y aprendizaje mutuo, dejó una profunda huella en la profesional natalina.

El equipo, conformado por dos médicos, una enfermera, un analista, un bioquímico y la matrona Domínguez, viajó durante dos días en canoa por el río Maniqui para llegar a los territorios Tsimané, ubicados en plena selva amazónica boliviana. Con alimentos y equipamiento médico, se adentraron en la Amazonía para brindar atención a comunidades que, en muchos casos, carecen de acceso a servicios de salud.

Atención en medio de la selva

Durante su estadía, Domínguez atendió a cerca de 600 pacientes, enfocándose en planificación familiar, toma de Papanicolaou (Pap) y controles del binomio madre-hijo, que incluyen la primera evaluación de la madre junto al recién nacido. Tuvo la oportunidad de asistir un parto, una experiencia que describió como única y enriquecedora. “Aquí te das cuenta de que la vida se abre paso ante cualquier circunstancia”, expresó la matrona.

Uno de los aspectos más destacados de esta experiencia fue el intercambio cultural con las parteras locales, quienes son las principales referentes de salud en las comunidades Tsimané. Domínguez observó cómo los partos se realizan en espacios abiertos, sin anestesia ni elementos de esterilización, y cómo las mujeres conectan con la tierra y sus ancestros durante el proceso. “La madre bañó a su hija, tomó la placenta del recién nacido y la enterró al lado de un árbol sagrado”, relató la profesional, quien comparó estos rituales con prácticas similares en otros pueblos indígenas de Latinoamérica, como el mapuche.

“Las parteras son las principales referentes de las comunidades y, cuando no pueden asistir profesionales externos, ellas son las encargadas de la atención completa del parto”, destacó Domínguez, quien valoró la oportunidad de aprender sus técnicas y compartir conocimientos.

La experiencia en la Amazonía no sólo enriqueció a Domínguez a nivel personal y profesional, sino que también aportará al trabajo que realiza en el Hospital de Natales. “Haber vivido esto en carne propia y poder compartirlo con mi equipo nos da herramientas para atender a mamás de distintas culturas o creencias que así lo requieran”, señaló.

 “Como hospital, estamos orgullosos de contar con profesionales como Tania, quienes, además de brindar atención de calidad en nuestra comunidad, enriquecen su labor con experiencias que nos permiten seguir avanzando hacia una salud más inclusiva y humanizada”, expresó la directora del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos, Marcela Contreras Acuña, quien destacó el compromiso y la vocación de servicio de Domínguez.

 

¿Qué son los Tsimané? 

Son un pueblo indígena de Bolivia, ubicado en la región del Amazonas. Su estilo de vida se basa en la caza, pesca y agricultura, cultivando maíz, arroz, plátano y yuca. Son conocidos por su excelente salud cardiovascular, estudiada como modelo de longevidad. Aunque han tenido contacto con la sociedad moderna, muchos siguen viviendo de manera aislada, preservando sus tradiciones y cosmovisión, que está profundamente conectada con la naturaleza y la cooperación comunitaria.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest