Plan de Zona de Rezago de Puerto Edén presenta sólo un 5,2% de avance financiero
- De los 47 proyectos que contempla este plan, 40 de ellos aún no inician su construcción a más de tres años de aprobada esta política pública.
Más de $25 mil millones cuesta la cartera de proyecto financiada por el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para el alejado poblado de Puerto Edén. De esto sólo se han gastado $1.342 millones a enero de 2025, según informó la División de Planificación Regional a la Subdere en enero pasado. El avance financiero alcanza sólo un 5,2%, mientras que el avance técnico llega al 8,8%.
En términos de iniciativas, hasta enero, sólo se había inaugurado un proyecto de los 47 comprometidos en el plan. Otras seis iniciativas se encuentran en ejecución.
La red de WiFi es el único proyecto concretado hasta la fecha. Este servicio, proporcionado por Starlink, convirtió a Puerto Edén en el primer poblado con una red comunitaria WiFi gratuita.
El plan es ejecutado por las divisiones de Fomento Productivo, Infraestructura y Transporte, y Desarrollo Social del Gobierno Regional (Gore). Este fue aprobado por el Consejo Regional en abril de 2021 y modificado por la gestión Flies en 2022. En un comienzo iba a costar $22 mil millones, de los cuales $11 mil provenían de Subdere, $5 mil del Gobierno Regional y $5 mil de fondos sectoriales. En un comienzo eran 33 iniciativas.
“Puerto Edén, en general, en todo su ejercicio presupuestario, siempre fue un lugar difícil para invertir”, reconoció el gobernador Jorge Flies, quien explicó que la baja ejecución se debe a que algunos proyectos son complejos de concretar y adjudicar.
Según Ricardo Foretich, jefe de la División de Infraestructura y Transportes y encargado de las licitaciones y adjudicaciones de los proyectos comprometidos, existen dos grandes obstáculos para la ejecución: el alto costo y los problemas logísticos.
“Es carísimo construir allá porque las empresas constructoras, ante la incertidumbre y las complicaciones de trabajar en una localidad tan aislada, incluyen costos adicionales. Si se daña una herramienta o falta algún material, hay que esperar prácticamente una semana para que el ferry haga el recorrido completo”, señaló.
La falta de caminos adecuados y la necesidad de trasladarse mediante pasarelas de madera obliga a recurrir al trabajo manual en diversos procesos.
Para evitar que las licitaciones queden desiertas, Foretich explicó que decidieron implementar un modelo basado en la compra de materiales y la contratación directa de mano de obra.
Foretich también mencionó que, al asumir en julio de 2021, encontraron un plan de desarrollo ya aprobado, pero con escasa participación ciudadana. “Muchas de las iniciativas del listado original no eran del conocimiento ni del interés de la comunidad”, precisó en conversación con El Natalino. Esto llevó al Gobierno Regional a realizar una readecuación del plan en 2022 y a comenzar la ejecución de las primeras iniciativas en 2023.
Estado de las iniciativas
Hasta el 31 de enero, sólo la División de Infraestructura y Transporte reportó avances en algunas iniciativas.
Las obras de reposición de la sala de máquinas y almacenamiento de combustibles, así como del sistema de generación diésel, ingresarán a la plataforma de Mercado Público antes de finales de marzo para su licitación. Esta última obra tiene un costo de $208 millones.
También en marzo se adquirirá una embarcación para apoyo logístico y extinción de incendios, la cual en enero estaba a la espera de asignación presupuestaria.
En cuanto a la ampliación de las pasarelas del sector alto del poblado, los contratos para su ejecución fueron aprobados en febrero. Los materiales para su construcción se dividieron en cuatro licitaciones que totalizaron un gasto superior a $531 millones.
Sobre la adquisición y equipamiento de un inmueble para el funcionamiento de servicios públicos, el informe a la Subdere indicó que las compras aún están pendientes.
Desde la división liderada por Foretich esperan que el Servicio de Salud Magallanes asuma un rol de unidad formuladora para viabilizar el proyecto de normalización de la posta rural de Puerto Edén. Se está gestionando con Bienes Nacionales la destinación de un terreno y la compra de una vivienda para la ubicación del personal durante las obras.
“Estamos a días de terminar dos plazas de juegos infantiles de más de 350 metros cuadrados, con techado, a un costo de $330 millones”, anunció Foretich en El Natalino. Sin embargo, el proyecto enfrentó diversos problemas, incluyendo incumplimientos en los contratos de suministro de materiales.
No se reportaron avances en los proyectos a cargo de la División de Fomento Productivo, liderada por Etel Latorre. Estas iniciativas incluyen el desarrollo del plan de comercialización de la oferta productiva, la evaluación de kits comerciales para la detección de marea roja y su posible adecuación para determinar toxinas regionales, el estudio de equipamientos para la detección rápida de toxinas marinas y la investigación productiva del ecosistema del carbón.
Dardos al municipio natalino
En conversación con El Natalino, Ricardo Foretich criticó la falta de gestión del municipio de Natales en Puerto Edén. “La situación de abandono que los propios habitantes denuncian es, en gran parte, responsabilidad del municipio, que no se hizo cargo de Puerto Edén durante años”, afirmó.
Mencionó que algunas obras, como pasarelas y un cementerio municipal, dependientes de la administración natalina, aún no han sido ejecutadas.