Necrológicas

– Marlene June Williams Bell

– Francisca Rosa Livacic Gazzano

– Nora Isabel Maldonado Salgado

– Ricardo Enrique Pulgar Cárcamo

¿Un verdadero impulso económico o más burocracia para Magallanes?

Por La Prensa Austral Miércoles 19 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
96
Visitas

El anuncio de la creación del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Magallanes y la Antártica Chilena ha sido presentado como un avance en la descentralización y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, la pregunta que surge inevitablemente es: ¿Será este comité una herramienta real de transformación o solo otro organismo burocrático con escasa incidencia en la economía local?

La experiencia con otros comités similares en el país nos obliga a ser cautos. Muchas veces, estos organismos se convierten en plataformas donde se discuten ideas interesantes, pero que tardan demasiado en traducirse en acciones concretas. Magallanes necesita con urgencia dinamizar su economía, apoyar a los pequeños emprendedores y fortalecer su tejido productivo, pero la creación de un nuevo ente no garantiza por sí sola que esto suceda.  

El CDPR se compone de 14 representantes del sector público, privado y académico, con el poder de asignar recursos para fomentar la innovación y el emprendimiento. La cifra anunciada de 1.390 millones de pesos para 2025, que beneficiará a 16.500 pymes y cooperativas, suena alentadora. Sin embargo, la verdadera clave es cómo se administrarán esos fondos y si efectivamente llegarán a quienes realmente los necesitan o si se quedarán en intermediarios y/o consultorías.

Históricamente, los procesos de asignación de recursos han estado marcados por la falta de claridad, una excesiva burocracia y, en algunos casos, por criterios que poco tienen que ver con la productividad y mucho con afinidades políticas o presiones de grupos de interés. ¿Será este comité capaz de romper con esa inercia? ¿Tendrán sus integrantes la independencia suficiente para priorizar las verdaderas necesidades del sector productivo local?  

Otro aspecto preocupante es la falta de garantías sobre su impacto real en la descentralización. Si bien el gobernador Jorge Flies ha destacado que este comité permitirá distribuir mejor los recursos dentro de la región y no únicamente en Punta Arenas, la realidad nos dice que históricamente las provincias de Última Esperanza, Tierra del Fuego y la Antártica han sufrido un rezago en términos de inversión productiva. ¿Qué mecanismos concretos se implementarán para asegurar que este no sea otro organismo con base en Punta Arenas que perpetúe el centralismo regional?  

La región enfrenta enormes desafíos: el alto costo de vida, la crisis del empleo en sectores estratégicos como la salmonicultura y el comercio, y la urgente necesidad de diversificar su matriz productiva. Para que este comité no se convierta en un “elefante blanco”, es imprescindible que haya transparencia en la gestión de recursos, eficiencia en la ejecución de proyectos y un enfoque real en la generación de empleo y riqueza para la región.  

La descentralización no es sólo transferir fondos, sino permitir que las decisiones se tomen con criterios de impacto y urgencia. 

Magallanes requiere acciones concretas que transformen la realidad económica de la región. ¿Será este el caso? Está por verse. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest