“No podemos aumentar déficit de $20 mil millones sin una evaluación responsable”
El déficit de más de 20.000 millones de pesos del Servicio Local de Educación Pública en Magallanes complica la demanda de reajuste salarial de los docentes, mientras la asistencia escolar sigue en caída y más de 11 mil alumnos están sin clases. La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, llegó a Punta Arenas para reunirse con los dirigentes y las autoridades locales en un intento por destrabar el conflicto y permitir el retorno de los estudiantes a las aulas.
“El año pasado, este Servicio Local tuvo un déficit de más de 20.000 millones de pesos, que fue cubierto en su totalidad. Para este año, también se prevé un déficit significativo, el cual será cubierto, tal como se comprometió. Lo que no podemos hacer es aumentar dicho déficit sin una evaluación responsable”, planteó Arratia, enfatizando que la viabilidad de mejoras salariales deberá ser analizada en profundidad antes de cualquier compromiso financiero.
El paro docente ha provocado una disminución constante en la asistencia escolar, que en la última semana alcanzó un 19% en promedio. Con una matrícula de aproximadamente 14.000 estudiantes, la gran mayoría sigue sin clases, generando preocupación en las familias y en las autoridades. Organizaciones de apoderados han expresado su inquietud ante la prolongación del conflicto, ya que aseguran que la interrupción prolongada del calendario escolar afectará el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
“Nosotros hicimos la semana pasada una propuesta bastante robusta que implica recursos por alrededor de 1.900 millones de pesos en distintos ámbitos, tanto bienestar docente como desarrollo profesional docente y condiciones laborales”, enfatizó. Ante la insistencia respecto de que no hay ofertas salariales, respondió que “hemos sido bien enfáticos en que nosotros además tenemos que hacer una propuesta que sea responsable con la situación de las finanzas públicas del país”.
“Lo que hemos planteado es que tenemos que hacer un trabajo que requiere tiempo, de un diagnóstico más en profundidad. Nosotros tenemos el deber, además, de hacer una propuesta que resguarde la sostenibilidad financiera del servicio local… Lo que hemos propuesto es tener una mesa que analice todo este trabajo, haga un diagnóstico en profundidad y pueda, en base al trabajo que se va a hacer”.
Llamado a retomar las clases
La subsecretaria añadió que “como gobierno, nuestra prioridad es garantizar el derecho a la educación, por lo que hacemos un llamado urgente a retomar las clases lo antes posible. Hemos sostenido reuniones claves con representantes del Colegio de Profesores y sindicatos, avanzando en el diálogo para destrabar el conflicto. Los niños y niñas deben estar donde por derecho les corresponde: en sus escuelas, aprendiendo y accediendo a todos los beneficios del sistema educativo”.
Concluyó indicando que “propusimos la instalación de una mesa de trabajo entre marzo y junio para abordar de manera responsable la situación salarial, considerando la sostenibilidad financiera del sistema. Seguimos abiertos al diálogo, pero insistimos en que es fundamental que las y los estudiantes vuelvan a clases cuanto antes”.
Mientras tanto, el director ejecutivo (s) del Slep Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, valoró los avances logrados en la mesa de negociación. “Hemos llegado a acuerdo en más del 60% de los puntos. Un 30% de los temas aún requiere revisión, y sólo un 10% del protocolo de acuerdo sigue en discusión”, afirmó. No obstante, reconoció que la cuestión salarial sigue siendo el eje central del conflicto, aunque reiteró que el diálogo continúa abierto. “Nosotros hemos llamado a permanecer en la conversación y trabajar en una mesa técnica para analizar en profundidad las propuestas”, añadió.