Necrológicas

– Juan José Miranda Paredes

– Leonardo Navarro Barrientos

– Mario Santana González

Jefe de Educación Pública: “Director del Slep Magallanes ofreció, de manera inconsulta e irresponsable, un aumento de remuneraciones a docentes absolutamente inviable”

Martes 25 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
1,890
Visitas

El Director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, a través de una columna que publica La Prensa Austral en su edición de hoy, que titula “Por una educación pública en Magallanes responsable con sus estudiantes y con el país”, aborda la crisis educacional que se arrastra por casi tres semanas, con el paro de los profesores del sistema público.

A continuación reproducimos íntegramente el texto de la columna que escribe Egaña:

El reciente editorial de La Prensa Austral aborda con razón la preocupación por la situación que atraviesa la educación en Magallanes. Es innegable el impacto que la paralización tiene en miles de estudiantes y no hay nada que nos preocupe más, pero es necesario precisar el contexto y aclarar ciertas afirmaciones.

Como se recordará, Chile decidió enfrentar las profundas deficiencias de la gestión municipal en educación mediante la creación del nuevo Sistema de Educación Pública. Esta transformación se concretó con la instalación progresiva de los Servicios Locales de Educación Pública, entidades descentralizadas sujetas al marco normativo del Estado.

En el caso de Magallanes, el Slep asumió en condiciones extremadamente complejas: una herencia presupuestaria crítica, con un déficit superior a los 25 mil millones de pesos, generado por una gestión municipal deficitaria en Punta Arenas y Puerto Natales. A pesar de este escenario, el traspaso se realizó con normalidad y, durante 2024, el Slep ha absorbiendo el déficit proyectado.

Los resultados hablan por sí solos: en estos años, el sistema ha logrado reducir el ausentismo escolar, mejorar los resultados Simce y fortalecer las condiciones pedagógicas y de infraestructura. En Magallanes, se han ejecutado 341 intervenciones directas en establecimientos, 60 sesiones técnicas con equipos escolares y una inversión cercana a los mil millones de pesos en calefacción, servicios higiénicos y sistemas eléctricos, beneficiando a más de 14 mil estudiantes.

Sin embargo, a fines del año pasado, el director del Slep de Magallanes ofreció, de forma inconsulta e irresponsable, un aumento de remuneraciones docentes absolutamente inviable, tanto desde el punto de vista legal como presupuestario. Esta propuesta, realizada sin respetar el marco normativo ni contar con atribuciones para ello, generó expectativas fuera de lugar en el sector. Al respecto, las mejoras salariales en el sector público se discuten en las instancias nacionales correspondientes, en las cuales participa el Colegio de Profesoras y Profesores.

El gobierno ha sido claro: implementar la propuesta del profesorado de Magallanes a nivel nacional tendría un costo superior a los 800 mil millones de pesos, una cifra insostenible para cualquier gobierno ahora y en el futuro. Insistir en una oferta fuera del marco institucional sólo profundiza el conflicto y desvía la atención de lo verdaderamente importante: asegurar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes.

Desde el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Pública, hemos sostenido numerosas reuniones con el gremio docente regional, presentando alternativas concretas para mejorar sus condiciones laborales. Lamentablemente, estas propuestas han sido rechazadas. Pese a ello, seguimos comprometidos con el diálogo, convencidos de que es el único camino para avanzar.

La experiencia de Magallanes en 2024 ha demostrado que la educación pública puede mejorar con planificación, compromiso y responsabilidad. No podemos permitir que decisiones unilaterales pongan en riesgo este proceso ni que las legítimas diferencias se conviertan en obstáculos que perjudiquen a las y los estudiantes. Es tiempo de resolverlas con respeto al marco legal y visión de futuro.

Nuestro deber, desde el nivel nacional, es actuar con firmeza frente a los incumplimientos normativos como los cometidos para algunos funcionarios en Magallanes, mejorar las condiciones laborales de docentes en el marco de las posibilidades del Estado y continuar fortaleciendo el sistema, nacional, regional y local de educación pública. Sólo así construiremos un sistema robusto, garante de equidad, desarrollo y oportunidades reales para toda la región.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral