Necrológicas

– Norma Lucerina Cárcamo Elgueta

Ministro de Energía, Diego Pardow

“Esperamos que Hif inicie construcción en 2027”

Miércoles 26 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
299
Visitas
  • “Pasamos de la euforia inicial a un momento donde quedan menos proyectos, pero con inversionistas más comprometidos. Eso es una buena noticia”, sostuvo en entrevista con La Prensa Austral.

 

Marcos Sepúlveda Loyola

Llegó con una misión clara: sacar adelante la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde y avanzar en la descarbonización de la matriz energética del país. Su trabajo ha sido sigiloso y muy cauto. Se encamina a cumplir tres años como ministro de Energía, puesto en el que ha debido sortear varias crisis, en las que en su gran mayoría ha salido victorioso.

Uno de los momentos más difíciles de su gestión fue el descongelamiento de la tarifa eléctrica, cuestión que en Magallanes provocó un alza de un 58% de la cuenta de la luz, entre junio y enero de este año. Este momento lo pilló en Magallanes, el año pasado, en donde tuvo que reunirse de urgencia con los parlamentarios locales quienes de izquierda a derecha criticaron el alza, a pesar de haber aprobado la ley que lo permitía, tras una reunión que duró varias horas en un privado del Hotel Cabo de Hornos salió humo blanco, y Pardow se comprometió a elevar el subsidio eléctrico para la región.

– ¿En qué se encuentra eso?

– “Este es un proyecto muy importante para la región, ya que, en los sistemas eléctricos medianos como Magallanes, el subsidio eléctrico se va a incrementar en un 20%, con lo cual tratamos de hacernos cargo del mayor consumo eléctrico que existe en invierno (…) Esto está aprobado en la Cámara de Diputados, ahora estamos en el Senado con la intención de aprobarlo y también estamos tratando de introducir en este segundo trámite un mecanismo de equidad tarifaria para los clientes industriales, como las Pymes”.

Hidrógeno verde

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, quien es crítico de la transición energética, el congelamiento de un proyecto de H2V español en Tierra del Fuego y la demora en la entrada de algunos proyectos de hidrógeno verde al Sea, se podría leer como que el boom del H2V viene a la baja. Sin embargo, Pardow desdramatiza un poco esta análisis más apocalíptico y explica que el H2V está pensando para cambiar la matriz eléctrica, que se pretende usar en distintas industrias como la minería y los fertilizantes.

“Ahora dentro de la estrategia nacional de Chile, el mercado norteamericano no es un mercado particularmente importante, las inversiones que ocurren en Magallanes están más bien mirando a Europa y a Asia”, indica Diego Pardow en conversación con La Prensa Austral, quien inclusive piensa que la “digamos la falta de apetito de inversión en el mundo de la energía renovable en Estados Unidos puede incluso ser una buena noticia porque permite, digamos, que proyectos que están listos pero están disputando fondos tengan el camino más despejado”, precisa. Según él, los proyectos de H2V en Magallanes “han seguido avanzando al mismo ritmo”.

– Han pasado varios años desde que comenzó el boom del H2V, sin embargo, de los más de 17 proyectos que pretenden invertir en la zona, sólo han ingresado dos ¿Cuántos van a ser los proyectos que se concretarán? ¿Existe una reducción de la expectativa?

– “La cuenta del número de proyectos creo que no te dice mucho respecto de la magnitud de la industria, es mejor mirar las cosas en términos agregados. Obviamente que las toneladas que se estimaban producir para 2025 es algo que en nuestra estrategia tenemos que ajustar (…) es importante tener en cuenta que en todas las industrias pasan por distintos estados de ánimo y quizá la euforia de hace un par de años, estamos pasando hacia un momento donde van quedando menos jugadores, pero son jugadores más decididos y yo creo que eso es una buena noticia (…) por ejemplo para hacer la estrategia de levantamiento de medio humano, es mejor tener menos proyectos decididos que muchos proyectos que todavía no saben si van a ocurrir”.

– ¿Hoy cuántos jugadores están dispuestos a arriesgar en la industria del hidrógeno verde?

– “En Magallanes hay dos jugadores que han hecho presentaciones de su estudio de impacto ambiental, que eso significa un compromiso importante, porque hacer un estudio cuesta varios millones de dólares (…) En la región tenemos a Hif y HNH en ese proceso. Creemos que Teg, EDF y Total Energy podrían entrar este año con su estudio de impacto ambiental”.

– ¿El congelamiento de las inversiones de la empresa española Ignis impacta en la imagen o hace tambalear la idea de que Magallanes es un lugar atractivo para invertir?

– “Es muy importante entender que el éxito de nuestras políticas energéticas, por ejemplo, en generar atención de inversionistas para venir a Magallanes, pero también el éxito de cómo se han materializado muchas otras inversiones en materia energética en otras partes del país (…) se debe a que hemos sido capaces de sacarlas de la trinchera política. Yo creo que en este caso es lo mismo y en esta región también es importante que toquemos con esa seriedad. Ignis es un proyecto que no estaba ni siquiera cerca de entrar al Sistema de Evaluación Ambiental que no participaba de ninguna de las asociaciones ni espacios de colaboración que tiene la industria del hidrógeno verde y ellos mismos señalaron en su comunicado de prensa que la decisión se funda un poco en la temperatura global del mercado, entonces yo creo que nos hacemos un flaco favor como país si empezamos a utilizar este tipo de proyectos como excusa para la disputa política”.

– ¿Cuándo se comenzarían a construir las primeras instalaciones del H2V?

– “El proyecto más avanzado, que es el de Hif, de su planta de combustible sintético, mi expectativa es que la RCA sea otorgada este año y eso implica que el proyecto debería empezar su construcción en 2027, para eso estamos trabajando también en conjunto con Enap, para que, no sólo la ampliación del muelle Mardones con la Epa esté lista, sino también la instalación portuaria de Laredo esté en condiciones de cumplir con ese calendario”.

– ¿Qué infraestructuras habilitantes para el hidrógeno verde deberían de estar más o menos listas para cuando Hif inicie la construcción de la planta de Cabo Negro?

– “En el más corto plazo el recinto portuario de Laredo y el muelle Mardones, las otras obras viales, por ejemplo, tienen un calendario un poquito distinto el proyecto de Hif”.

– ¿Esa capacidad portuaria va a ser suficiente?

– “Deberíamos llegar al 2027 bien, pero para lo que viene después de 2027 necesitamos un esfuerzo adicional que también lo estamos trabajando con el Plan Logístico de Magallanes”.

– ¿Cuáles son los ejes del Plan Logístico de Magallanes?

– “Puerto y carreteras”.

– ¿Cuál va a ser la dimensión del puerto? ¿Una infraestructura similar al puerto de San Antonio?

– “No, los puertos de comercio minorista, de container tienen una naturaleza muy distinta de los puertos industriales La industria del hidrógeno verde tiene dos momentos distintos: el momento de recepción de equipos, para lo cual necesitas un tipo de infraestructura portuaria que tiene un pick, pero después tiende a desaparecer al menos respecto a ese proyecto”.

– Sería sólo para el momento de descargar los aerogeneradores…

– “Claro, la descarga de aerogeneradores, de postes, esa es la parte más estresante dentro del proyecto, pero es una parte temporal que después de alguna manera da lugar a una etapa un poco distinta, en donde se requiere enviar la producción”.

– El presidente del Bid indicó que el H2V en Chile podría generar 32 mil puestos de trabajo ¿Cuántos de estos podría generarse sólo en Magallanes?

– “Lo que uno ve hoy día es que más o menos la mitad del esfuerzo está puesto en Magallanes y la otra mitad en la Región de Antofagasta, pero para eso necesitamos avanzar en estos estudios de empleabilidad y formación de capacidades que estamos haciendo en el marco del Pacto Magallanes donde estamos desarrollando algo mucho más fino que estos números gruesos”.

– ¿Qué tipo de empleo son? ¿Qué se requiere para que esto ocurra?

– “Algunas ya las estamos haciendo porque son evidentes como la formación técnica, la llegada de electrolizadores a los liceos técnicos de la región para empezar a formar técnicos en el servicio y operación de electrolizadores”.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral