A 13 años del último gran aluvión, seremi del Mop asegura que la ciudad está mejor preparada
Las experiencias adquiridas tras los últimos dos desastrosos aluviones, mayo de 1990 y marzo de 2012, permiten asegurar que la ciudad está mejor preparada para enfrentar una contingencia meteorológica como la vivida hace 35 y 13 años respectivamente.
La devastación del último desborde del río de las Minas, arrojó como saldo cientos de comerciantes y familiares que vieron afectados sus negocios y propiedades a causa del barro y el agua. Sólo en un mes el municipio había retirado desde las calles 330 mil toneladas de barro, mientras que 300 familias postularon a subsidios del Minvu para reparar sus viviendas.
A decir del actual secretario regional ministerial de Obras Públicas, José Luis Hernández, al día de hoy dicho ministerio ha desarrollado una serie de acciones para evitar cualquier emergencia en el río de las Minas, detallando que a la fecha se han construido cuatro puentes en el área céntrica, Chiloé, Bories, Magallanes y Lautaro Navarro. Cada uno de estos puntos generaba una interferencia ante una crecida del cauce, debido a su escasa altura existente frente a un eventual desborde, principalmente los puentes de calle Magallanes y Bories, los que presentaban una altitud muy baja lo que reducía la capacidad hidráulica del río para la conducción de las aguas lluvias ante un aumento de caudal.
“Hoy estos cuatro puntos cuentan con una capacidad suficiente para un periodo de retorno de 200 años”, planteó Hernández, señalando que los diseños indican que en cada uno de estos sectores se asegura que no ocurrirá un desborde frente a una lluvia de gran magnitud.
Zenteno hacia arriba
En otro orden, el seremi afirmó que se han ejecutado varias obras desde Zenteno aguas arriba, incluso más allá del puente Eduardo Frei, donde se han construido una cantidad de muros en los bordes del río, que permiten asegurar que en aquellas zonas no se vayan a producir ningún tipo de inconveniente, como un desborde, a causa de la crecida del cauce.
Una obra crucial es la que se emplaza 300 metros más arriba del puente Frei. Se trata de la construcción del primer control sedimentológico, de un total de tres barreras que son necesarias habilitar en dicho trayecto. Está proyectado que las siguientes barreras, 2 y 3, se comiencen a construir durante el presente año. Lo anterior se encuentra sujeto a la aprobación del estudio presentado ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pues en este caso se requiere necesariamente de una Declaración de Impacto Ambiental.
El primer control sedimentológico permite retener lo más fino que lleva de arrastra el cauce en su ruta hacia el centro de la ciudad; la barrera Nº2, apuesta por retener lo más sólido y grueso, y la barrera Nº3 está diseñada para contener troncos y rocas.
Asimismo, el seremi Hernández adelanta que se planifica construir nuevos muros de contención y de defensa desde la proyección de la futura Avenida Circunvalación General Ramón Cañas Montalva, aproximadamente a unos 150 a 200 metros aguas arriba del trazado del puente a emplazarse sobre el cauce del río.
Ciudad mejor preparada
En consecuencia, hoy, a 13 años del último desborde del río de las Minas, obviamente “la ciudad se encuentra mejor preparada para enfrentar un eventual aluvión”, afirma Hernández.
Prueba de ello, subraya, es que la primera barrera de control sedimentológico construida, posibilita retener la mayor cantidad de sedimento que arrastra el cauce. Antiguamente se podía apreciar la formación de islas con sedimento, sobre todo en el tramo céntrico, lo que a la fecha esto no ocurre.
“Es un buen indicio que las barreras en cuanto a su diseño, están cumpliendo su objetivo, evitando con ello cualquier inconveniente en la zona céntrica”.
Igualmente, añade, se ha ido revistiendo el radier del cauce en varios tramos del perímetro céntrico, lo que corresponde a trabajos proyectados en materia de conservación.
Puente de calle O’Higgins
Los puentes que históricamente provocaron el taponamiento del río, fueron específicamente Chiloé y Magallanes, los que terminaron siendo repuestos, al igual que las estructuras de Bories y Lautaro Navarro. Sin embargo, originalmente un estudio aconsejó la intervención de 5 puentes, quedando pendiente el de calle Libertador Bernardo O’Higgins.
Al respecto, el seremi del Mop señala que hoy el Ministerio de Obras Públicas viene trabajando con el municipio local, con miras a abordar el diseño de esta estructura. Dicha obra se encuentra inserta en el listado de proyectos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
Puente Zenteno
Por último, Hernández mencionó la futura reposición del puente Zenteno, el que si bien no presenta inconvenientes en cuanto a su diseño hidráulico, que involucre un taponamiento del río, sin embargo requiere la intervención de su carpeta de rodado, para lo cual han sostenido conversaciones con la Municipalidad de Punta Arenas para generar un convenio de cooperación que permita al Mop a través del Servicio de Vialidad, poder abordar en algún momento el reemplazo de este puente.