Patagonia Inclusiva: hacia la autonomía de los niños y niñas con síndrome de Down
Con el propósito de fomentar la autonomía, la vida independiente y el bienestar integral de personas con síndrome de Down, Patagonia Inclusiva se encuentra desarrollando el taller “Cocinando con autonomía”, una iniciativa dirigida a niños y jóvenes, que busca potenciar habilidades motrices, cognitivas, sociales y psicológicas a través de la cocina.
El taller se realiza en dependencias de la Corporación Manos de Hermanos, en Punta Arenas. Son veinte los beneficiarios directos de esta experiencia, entre ellos trece mujeres y siete varones, todos socios y socias de la agrupación.
El taller aplica encuestas y pautas de observación para evaluar el progreso, compartiendo los resultados con las familias. Elena Ramírez, cocinera, valoró los avances y agradeció la confianza: “Día a día buscamos que logren más independencia”. Las coordinadoras Leyla Arrizaga y Haydee Triviño destacaron que los participantes replican lo aprendido en casa y muestran mayor autonomía en otras áreas, cumpliendo así uno de los principales objetivos del taller.
Voces de las familias
Los cambios vividos por los participantes son profundamente valorados por sus familias, quienes han observado avances concretos en las rutinas cotidianas y en el bienestar emocional de sus hijos e hijas.
Slavia Guzmán, mamá de Aubrey Ketter, señaló que el taller ha sido transformador tanto para su hija como para ella. “Ambas hemos aprendido: yo a quitarle el miedo a que se acerque a la cocina, y ella con entusiasmo de preparar sus cosas y celebrar que lo puede hacer. Es uno de los mejores talleres que ha tenido mi pequeña en todos sus años de vida”.
Por su parte, Patricia Stivill, madre de Pablo Lizana, destacó el impacto del espacio en un momento complejo para su hijo. “El taller llegó justo cuando Pablo atravesaba una crisis existencial. Fue clave para apoyarlo y seguir avanzando. Me gusta que se enfoquen en la autonomía con respeto a las diferencias de cada uno. Además, que estén organizados por edades ayudó mucho, ya que Pablo encontró un grupo de pares con quienes se sintió cómodo”.
Verónica Miranda, mamá de Amaya Soto, de 8 años, valoró el enfoque integral del taller. “Amaya potencia sus habilidades motrices, aprende a seguir instrucciones, a esperar su turno, a compartir. Aprende un oficio que puede ser muy importante para su futuro, pero también para desenvolverse en casa. Este espacio le entrega herramientas reales para valerse por sí misma”.
Otra experiencia significativa es la de Elisa García, quien al inicio mostró gran resistencia a participar, pero con el acompañamiento de su familia y el equipo logró integrarse poco a poco. “El primer día no quiso entrar ni usar el delantal, pero en la segunda sesión se entusiasmó, llevó tomates para la preparación y logró hacer su sándwich. Se lo comió feliz en casa. Estoy muy agradecida porque, aunque a ella le cuesta lo nuevo, vamos viendo frutos”.
Por su parte, Maritza Elgueta, mamá de Paloma Jorquiera, subrayó que el taller va más allá de la cocina. “Paloma disfruta ponerse el delantal, dice que es como ser parte de MasterChef. Lavar, picar, usar el cuchillo, todo eso la prepara para la vida independiente. Ver que ella sale feliz ya es un tremendo logro. Estoy muy agradecida”.
Un trabajo profesional
El taller “Cocinando con autonomía” contempla diversas acciones para evaluar su impacto, como encuestas iniciales y finales, y pautas de observación por sesión, cuyos resultados se comparten con las familias para seguir el progreso de los participantes.
Elena Ramírez, cocinera a cargo, destacó el valor de la experiencia tanto para los niños como para el equipo: “Estamos muy felices por los avances. Día a día buscamos aumentar la dificultad para que logren más independencia. Agradezco la confianza de las familias”.
Leyla Arrizaga y Haydee Triviño, coordinadoras de la iniciativa, valoraron los resultados: “Buscábamos un espacio seguro para potenciar habilidades y autonomía, y ya vemos cómo replican en casa lo aprendido. Incluso se observa mayor independencia en otras áreas”.