Más de 5 mil personas se encuentran desempleadas en Magallanes
De acuerdo al Ine, la cifra es un punto porcentual mayor a la registrada en el trimestre móvil anterior, cuando llegó a un 4%. En tanto, la informalidad alcanzó un 18,2%.
Más de 5 mil 100 personas se encuentran desempleadas en la Región de Magallanes, según el último boletín estadístico publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, Ine. Durante el trimestre móvil diciembre 2024 – febrero 2025, la cifra se situó en un 5%, disminuyendo en 0,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior y aumentando en 1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil anterior, cuando el desempleo alcanzó un 4%.
El desempleo sigue teniendo rostro de mujer, ya que un 5,7% de las mujeres se encuentran en paro, una diferencia de más de un punto porcentual con respecto a la cifra de los hombres, que asciende al 4,5%. En ambos sexos, el número de desempleados aumentó.
En comparación con el informe del trimestre móvil noviembre 24- febrero 2025, las personas desocupadas aumentaron en 1 mil 41.
A nivel nacional, más de 859 mil personas están en búsqueda de trabajo, lo que equivale a un 8,4%, más de tres puntos porcentuales por sobre la cifra registrada en Magallanes.
Ocupación
Las personas ocupadas disminuyeron 0,6% en doce meses, equivalente a 564 personas menos, siendo incididas negativamente por los hombres, que retrocedieron 1,1%. Según tramo etario, la mayor incidencia negativa se consignó en el segmento de 55 y más años, con una baja interanual de 4,7%.
En cuanto a sectores económicos, la variación interanual negativa de las personas ocupadas fue incidida por una caída del 8% de sector enseñanza y de un 5,9% en la industria manufacturera.
Caída en la informalidad
En el trimestre móvil diciembre 2024–febrero 2025, las personas ocupadas en el sector informal se estimaron en 17.605, retrocediendo 8,4% en doce meses, equivalente a 1.605 trabajadores informales menos. Resultado incidido por la variación negativa de las mujeres (-10,0%) y de los hombres (-6,9%).
Este indicador alcanzó el 18,2% en la región austral, casi ocho puntos porcentuales por debajo del 26,1% registrado a nivel nacional, lo que equivale a 2 millones 448 mil personas trabajando en la informalidad en el país.
Observatorio laboral
Según antecedentes entregados ayer por el observatorio laboral, uno de los datos más destacados fue la reducción de la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, que disminuyó de un 16% a un 14%, alcanzando su nivel más bajo en los últimos años.
Otro de los aspectos abordados en la presentación fue la brecha salarial de género. Si bien la mediana de ingresos mensuales muestra una reducción significativa de 9,2 puntos porcentuales respecto a 2022, la brecha en el ingreso promedio real ha seguido aumentando desde el año 2021, pasando de un -21,6% a un -25,6%. Esto indica que, en promedio, las mujeres siguen recibiendo remuneraciones considerablemente menores que los hombres, lo que evidencia que la igualdad de participación aún no se traduce completamente en igualdad de condiciones económicas.
En relación con el uso del tiempo, los datos del informe evidencian una persistente desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado. Las mujeres en Magallanes dedican en promedio 3 horas y 25 minutos diarios a trabajos domésticos y de cuidado, mientras que los hombres destinan sólo 1 hora y 49 minutos. Esta diferencia de 1 hora y 36 minutos constituye una de las menores del país, similar a la registrada en la Región de Aysén, pero sigue reflejando una carga desigual que limita la autonomía económica y el bienestar de las mujeres.