Slep defiende descuentos en nueva carta enviada a los docentes movilizados
A través de una nueva carta enviada a los docentes, el Servicio Local de Educación Pública (Slep) confirmó la aplicación de descuentos a quienes han participado en el paro de brazos caídos, movilización que ya supera las tres semanas sin clases en varios colegios de la región.
La medida, anticipada por el sostenedor en semanas anteriores, generó preocupación entre los profesionales de la educación, especialmente por inconsistencias en los montos descontados. Algunos docentes reportaron diferencias significativas, incluso entre colegas con la misma carga horaria. Un caso emblemático fue el de un profesor con contrato de 44 horas que recibió un sueldo líquido de apenas 96 mil pesos. Además, denunciaron que en varios casos no se consideraron bienios ni otras asignaciones legales en el cálculo.
A lo anterior se suma el desconcierto generado por el uso de una cuenta bancaria distinta a la habitual para el pago de las remuneraciones, hecho que también fue señalado por los trabajadores como irregular.
Ante esta situación, los docentes convocaron a una asamblea para este lunes 31 de marzo, a las 10 horas en el gimnasio del Liceo María Behety, donde esperan analizar el escenario y definir los pasos a seguir.
En su carta, el Slep recalcó que “hemos superado las tres semanas desde que comenzó el paro docente y miles de niñas, niños, jóvenes y adultos aún no inician su año escolar. Todos sabemos cuánto afecta esta situación el desarrollo integral y el aprendizaje de las y los estudiantes y, por lo mismo, los problemas que acarrea a las familias… Los invitamos a reflexionar sobre estas propuestas, que representan un esfuerzo sincero y realista para responder a muchas de sus demandas, incluso con una mirada territorial, y volver a la sala de clases donde tanto se les necesita”, plantea el documento.
Desde el Slep también se insistió en que, tras el traspaso de la educación pública a este nuevo modelo en enero de 2024, todos los trabajadores del sistema pasaron a ser funcionarios públicos, con responsabilidades asociadas. “Una de ellas es proteger los derechos y el bienestar de los demás ciudadanos”, indicaron.
Finalmente, la misiva subraya que, pese a las diferencias, “ustedes como trabajadores y nosotros como sostenedor del sistema público compartimos un mismo objetivo: garantizar el acceso a la educación de nuestros estudiantes en las mejores condiciones que nuestras capacidades lo permitan. Todos sabemos también que sin las profesoras y profesores la educación no es posible, y los necesitamos en el aula”.
Fuerte impasse en Asamblea del Colegio de
Profesores: desde Magallanes acusan abandono
La filtración de un video grabado durante una reunión del Colegio de Profesores dejó en evidencia las diferencias entre la dirigencia nacional y la directiva regional de Magallanes, en el contexto del paro docente que se mantiene en la región desde hace más de tres semanas.
En el registro, una dirigenta nacional tuvo un lapsus y llamó a ser “empáticos con el ministro con lo que ha pasado en Magallanes, todos lo sentimos”, generando la molestia de los educadores magallánicos, quienes vieron que en el error se “transparentaron las verdaderas preocupaciones de la directiva”.
Durante la misma cita, se expuso que el directorio nacional no habría respondido los correos ni comunicaciones enviadas por la directiva magallánica. “Nos enteramos por redes sociales”, aseguró el presidente nacional del Magisterio, Mario Aguilar, mientras desde Magallanes se insistía en que existían mensajes, cartas formales y hasta una moción solicitando mejoras remuneracionales específicas para los docentes no adscritos a la carrera docente, incluyendo el pago de menciones y bonos de profesor jefe.
Otro momento tenso del video se produce cuando se menciona que un documento enviado el 7 de diciembre no fue leído en el directorio nacional por no tener firma. “¿Por qué una firma tiene que ser tan importante para no leer un escrito?”, reclamó una profesora, visiblemente afectada por la indiferencia que perciben desde la mesa nacional.
La filtración del video, más allá de su contenido, ha dejado expuestas las tensiones internas del gremio y la sensación de distancia entre la dirigencia nacional y los conflictos que enfrentan las regiones.
A más de veinte días de movilización por parte de los docentes de Magallanes, la directiva regional del Colegio de Profesores expresó su profundo malestar por la falta de apoyo recibido desde el directorio nacional, encabezado por su presidente. Según las dirigentes magallánicas, no ha existido un acompañamiento efectivo por parte de la dirigencia nacional en las demandas que motivaron el paro, entre ellas, la corrección de una asimetría salarial entre docentes y asistentes de la educación, el pago de menciones, bonos por función de profesor jefe y mejoras a la renta básica mínima nacional.