Necrológicas

– Juan José Miranda Paredes

– Leonardo Navarro Barrientos

– Mario Santana González

Bárbara Alveal y Luis Muñoz de la Universidad Andrés Bello pasarán 5 meses en Antártica

Geólogos medirán datos atmosféricos en Villa las Estrellas y realizarán el primer levantamiento de información en invierno

Domingo 30 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
138
Visitas

Lucas Ulloa Intveen
Lucas.ulloa@laprensaaustral.cl
Desde la Antártica

 

 

A unos 200 metros de la base Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach) se encuentra la plataforma Tarp (Transportable Antartic Research Platform, por sus siglas en inglés), lugar donde Bárbara Alveal y Luis Muñoz se estarán desempeñando por los próximos 5 meses para trabajar en mediciones de datos atmosféricos. 

Los dos geólogos de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar trabajan para el proyecto del Dr. Raúl Cordero, cuyo objetivo es captar datos relacionados con la densidad de las nubes, la radiación solar o el albedo, que es el reflejo del sol en la nieve. Su estadía permitirá captar por primera vez este tipo de datos en la época invernal.

El Dr. Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago de Chile, ha estado trabajando en este proyecto por más de una década. El objetivo era levantar información constante sobre múltiples variables en el continente blanco, a fin de analizar a través de ésta las afectaciones del cambio climático. Algunas de las variables son las columnas de ozono, precipitaciones, presión atmosférica, humedad, entre otras. Para aquello, la estación Tarp es fundamental y concentra gran parte de su trabajo en terreno en dicho módulo.

Con meteorólogos de la Armada trabajarán conjuntamente para la toma de muestras de lluvia, las que serán llevadas a laboratorio para analizarlas y “determinar la composición de estas precipitaciones, para ver cómo éstas están afectando o potenciando lo que es el derretimiento de Antártica continental y también de la península Antártica”, señala Bárbara Alveal.

“Como es la primera vez que se realiza esta campaña en invierno, nos encargamos de operar todos los equipos de medición que tiene el proyecto y principalmente tenemos que calibrarlos y revisar que todos los días estén constantemente enviando datos, ya que toman datos en tiempo real y los envían”, explica Alveal.

En esa línea, al registrar precipitaciones como nieve o lluvia, deben ir a limpiar los lentes de las cámaras y los láser, a modo de determinar que estén captando y enviando los datos correctamente. “Hay distintos computadores que almacenan los datos de cada equipo y éstos se van enviando en tiempo real al investigador y él tiene distintas plataformas donde comparte los datos. Trabaja también con la Nasa, porque es muy importante realizar mediciones atmosféricas, sobretodo en la península Antártica, ya que últimamente el derretimiento ha aumentado demasiado y uno de los componentes clave para buscar una respuesta ante este derretimiento es la composición atmosférica”.

Una de las formas para la captura de datos es a través de radiosondas, que son una especie de globos de helio. “A medida que va subiendo, va midiendo temperatura, humedad y presión atmosférica, entonces nos permite realizar un perfil de toda la altitud que llegue y así se puede determinar cuando ocurren ríos atmosféricos, que fueron muy frecuentes el año pasado”, señala Alveal.

A juicio de los investigadores, el mantener estos equipos operando en invierno, será “un aporte fundamental a lo que es la investigación en la península Antártica y el continente en general”.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral