Necrológicas

– Juan José Miranda Paredes

– Leonardo Navarro Barrientos

– Mario Santana González

Andro Mimica, seremi de Gobierno

“La irresponsabilidad del alcalde Radonich al firmar convenios que no podía solventar generó un déficit que hoy impacta al sistema educativo”

Domingo 30 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
2,718
Visitas

– Fue la única autoridad local que decidió conceder una entrevista para este domingo y responder a las
inquietudes producidas por un paro de profesores que a fines de la próxima semana cumple un mes.

Marcos Sepúlveda Loyola 

“Lo que hoy vemos es un tema de un déficit estructural”; “Todo el mundo habla de transparencia, pero, ¿nos han mostrado algún tipo de balance del Slep? Aún no vemos ninguno”, fueron algunas de las declaraciones emitidas por el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, en distintos medios santiaguinos. Estas provocaron de inmediato la reacción del seremi de Gobierno, Andro Mimica, quien conversó con El Magallanes a cerca del paro docente y las eventuales responsabilidades de los municipios en la crisis que hoy enfrenta el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, la cual tiene como antecedente el reconocimiento de varios convenios suscritos por las municipalidades de Punta Arenas y Natales para aumentar la asignación de zona a los asistentes de la educación, lo que repercutió en un alza en los salarios, los cuales en algunos casos son más altos que los de los profesores. 

Mimica fue la única autoridad local que decidió hablar este domingo con El Magallanes. Se contactó al delegado José Ruiz; al seremi de Educación, Valentín Aguilera, y altos cargos en el ministerio de Educación. En el caso de Ruiz Pivcevic, comentaron que existían problemas de agenda y que podía hablar recién el próximo jueves. Desde Educación, sus asesores aún se encuentran buscando quién puede salir a dar una vocería. Desde ambas carteras, los asesores hicieron gestiones para lograr alguna entrevista.  

– ¿Qué opina de las declaraciones de Claudio Radonich sobre la crisis del Slep? 

– “A mí me sorprende que el alcalde Claudio Radonich esté haciendo una gira por distintos medios, mandando cartas a diarios de circulación nacional, estando en programas de medios nacionales, hablando sobre educación y no sea capaz de hacerlo acá en la región. A mí la explicación que se me da con eso y que se me da a entender es que, evidentemente, él sabe que existe una responsabilidad absoluta en la crisis que vivió la educación. Yo le pregunto al alcalde Claudio Radonich: ¿Cuánto fue el déficit que dejó él proyectado en la educación? ¿Qué es lo que le significa hoy día al sistema educativo el tener que solventar los convenios colectivos que él firmó de forma voluntaria? Porque no fue obligado, fue de forma absolutamente voluntaria. Y si no tenía los recursos para poder pagarlos, significó que después terminamos con paros de 50 días porque Radonich no tenía para pagar los sueldos”. 

“Nosotros, cuando dijimos que íbamos a llevar el Slep adelante, hicimos un compromiso, fue público, lo hizo el delegado presidencial también. Vamos a cumplir con poder llegar todos los meses con las remuneraciones necesarias y con las obligaciones que se tienen. 

“Yo le pediría al alcalde que revisara bien cómo fue su proceso de gestión y, cuando él habla del aumento que tuvo considerablemente año a año en el aporte a la educación que tenía, era porque aumentaba las horas docentes y no docentes, pero disminuían la matrícula de los alumnos”.

– El alcalde habló que existía un colapso financiero de los Slep. 

– “Nosotros aseguramos los recursos en la discusión presupuestaria del año 2024 para el año 2025. Los recursos para el sistema educacional están asegurados. Nosotros vamos a pagar y vamos a concurrir con los sueldos íntegros y con las necesidades que se tenían con cada uno de  los trabajadores, pero también asegurando la continuidad de los estudiantes dentro del sistema”.

– ¿Y el déficit de $22 mil millones? 

– “Gran parte del déficit se explica por estos convenios colectivos. Sin ir más lejos, la negociación de los convenios colectivos asumidos por los sostenedores municipales nos significan 13 mil 144 millones al año. 

“No hemos puesto en riesgo los convenios, pero además fue muy explícito el ministro Marcel durante los últimos días que tuvo acá que esos convenios que fueron pactados fuera de plazo tienen que ser asumidos por las administraciones municipales”.

– El Slep cuesta $82 mil millones, pero el Estado sólo entregó $69 mil millones. Esto es solo para temas salariales, sin entrar a hablar de infraestructura. ¿Cómo se soluciona esto? 

– “Logramos tener una reestructuración de un 5%. En esto nos vamos a demorar. Evidentemente el sistema público de educación se va a demorar”. 

– ¿Y esta reestructuración podría significar despidos? 

– “A ver, en la reestructuración del año 2024 que nos ha significado poder tener esta baja del 5% evidentemente se dan los incentivos al retiro (…) Esos puestos no fueron ocupados con nuevos trabajadores, por lo tanto estamos bajando también los niveles de presión que tiene el sistema”.

– ¿Qué gana la educación de Magallanes si es que sale el director del Slep?

– “Evidentemente acá se cometió un error que es grave y, en el sistema público cuando se cometen este tipo de errores, se exigen responsabilidades. Hoy lo que te están diciendo los profesores es que hubo un ofrecimiento de parte del director del Servicio Local de Educación Pública en Magallanes que era un aumento de 25.000 pesos. Lo que nosotros decimos desde el Estado, primero, es que las tomas de decisiones sobre todo con recursos nunca se pueden ofertar de esta forma”.

– ¿Qué autocritica realizan como autoridades locales ante las fallidas negociaciones con los profesores? 

– “Es que no han existido fallidas negociaciones con los profesores. Si tú te das cuenta, 21 días de paro desde lo que ha dicho nuestro seremi de Educación pasando por nuestra subsecretaria de Educación, pasando por el ministro Cataldo y pasando por el Presidente de la República, todos te han dicho exactamente lo mismo (…) Nos pidieron que vinieran autoridades nacionales y ha estado acá dos veces la subsecretaria conversando con los profesores (…) Nosotros trabajamos bajo la lógica de la responsabilidad fiscal y que es lo que se puede y no se puede hacer dentro del marco de la ley. 

“La irresponsabilidad que haya cometido el alcalde Radonich en algún momento y firmado convenios que él no tenía como solventarlos, no la vamos a hacer desde el gobierno (…) Si accediéramos a la petición de los profesores, esto significaría una carga de $6 mil millones extra”. 

– ¿Qué está dispuesto a ceder el gobierno para que los profesores vuelvan a clase? 

– “Hemos llegado hasta un 70% de acuerdo en las diferentes peticiones, como mejoramiento de la sala de profesores, capacitaciones, etc., pero, como gobierno, no podemos comprometer un aumento del valor hora”. 

– ¿Qué opina de la propuesta de Morales y Bianchi de aumentar la asignación de zona? 

– “Fueron parte  los parlamentarios no solamente de nuestra región, sino de todo Chile quienes votaron hace un par de meses el reajuste al sector público, discusión que se cerró en diciembre. Por lo tanto, volver a discutirla hoy abriría un proceso totalmente anti producente. Por lo tanto, desearíamos que todos se pudiesen concentrar en buscar una salida y una alternativa viable que pueda ser real y no alimenten falsas esperanza”. 

– ¿Hay irresponsabilidad de los políticos? 

– “Lo que nosotros estamos diciendo es que eso se debería de haber discutido en la ley de presupuesto, están llegando tres meses tarde con esta discusión. Por lo tanto, para nosotros es algo que es absolutamente inviable, no nos podemos hacer responsables de proyectos que, por lo demás, anuncian diciendo que son inviables”. 

– ¿Qué grado de responsabilidad tiene el gobierno hoy en que 13 mil estudiantes lleven casi un mes sin clases?  La movilización de los profesores se sabía desde el año pasado. ¿Por qué el gobierno no se preparó ante esta situación? 

– “Durante todo el año 2024, estuvimos disponibles y siempre disponibles a juntarnos con los profesores, explicándoles que lo que estaban diciendo era inconducente, que no se podía, que no se podía realizar. Entonces, nos están pidiendo que se haga algo que no está dentro de las capacidades que hoy  tiene el Estado para poder solventarlo”.

– Si tuviéramos que poner plazo para que el gobierno logre terminar el paro de los docentes, ¿cuántos días cree usted que podría esto estar solucionado? 

– “Es imposible que yo pueda ponerle días y plazos (…) No existe paro donde tú puedas controlar quién está al frente”. 

– ¿El gobierno está jugando a desgastar el movimiento? 

– “Por ningún motivo (…) Jamás hemos jugado al desgaste de un movimiento. Porque si fuese sido el desgaste de un movimiento, nosotros no lo hubiésemos ni siquiera sentado a conversar”. 

– ¿Cuánto gana un profesor? 

– “Según datos entregados por el Slep Magallanes, el ingreso bruto promedio de un profesor de la educación pública que trabaja 44 horas semanales en nuestra región es de 2.808.530 pesos y, para uno que desempeña entre 20 y 39 horas semanales, es de 1.922.822 pesos”.

  ¿A usted le parecen altos o bajos sus sueldos? 

“Yo no discuto si los sueldos sean altos o bajos. Cada uno ve la realidad de lo que pueden ser sueldos altos o bajos”.

– Eso representaría casi dos tercios, casi la mitad del sueldo que recibe un seremi.

– “Yo no gano eso. No estoy cerca. Ahí está la transparencia. Yo no gano el doble de lo que gana un profesor (…) Lo que sí nosotros podemos decir es que los profesores de Magallanes son los sueldos más altos que tienen en Chile junto con Aysén”.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral