Las ocho etapas de los ECMPO
Históricamente los pueblos originarios de distintas latitudes del mundo han mantenido un estrecho contacto con la naturaleza; en este territorio, las zonas costeras han sido el testimonio mudo de las diferentes prácticas y usos ancestrales, que representan múltiples formas de interacción con su entorno y su vinculación con el mar. Con el colonialismo y el el desarrollo de las industrias, su acelerado avance ha repercutido negativamente en el bienestar de los ecosistemas y en las culturas y tradiciones locales.
La Ley Lafkenche crea los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) como una forma de reconocer y proteger los derechos territoriales ancestrales de los pueblos sobre la costa. Nace como una forma de dar respuesta a un vacío legal que existe sobre la vida de las comunidades costeras. No obstante, su aplicación, como ya se ha revisado en columnas anteriores, deja mucho espacio para las mejoras, toda vez que ha sido estigmatizada por distintos intereses como un “freno” al desarrollo. En la práctica, esto está lejos de serlo y sus espacios son compatibles con otras actividades como la pesca artesanal o el turismo.
La siguiente columna tiene un fin explicativo y busca exponer el paso que tienen las solicitudes de los ECMPO. Este proceso que deben cursar se puede dividir en ocho etapas generales: 1) el ingreso de la solicitud; 2) análisis de admisibilidad; 3) análisis de sobreposición; 4) acreditación de usos consuetudinarios y consulta pública; 5) pronunciamiento Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc); 6) destinación marítima; 7) planes de administración y manejo; 8) aprobación y firma de convenio de uso.
El proceso inicia con el ingreso ante la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) de la solicitud de ECMPO por parte de una comunidad o más en asociatividad según indica la ley, la que es sometida a un análisis de admisibilidad que realiza la misma institución. Admitida a trámite, se analiza si existe sobreposición del espacio solicitado con otras figuras ya otorgadas de afectación del borde costero (como concesiones marítimas o de acuicultura). Posteriormente la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) realiza la acreditación de usos consuetudinarios invocados por las comunidades. Continúa un proceso de consulta a las comunidades vecinas e informar a la comunidad regional.
El siguiente paso, sobre el que nos extendimos en la pasada columna, es el pronunciamiento de la Crubc, que puede ser aprobación, modificación o rechazo. En caso de ser aprobado, el Ministerio de Defensa emite la destinación marítima del ECMPO, que implica la declaración legal de la figura de administración.
Una vez publicado el decreto de destinación, recién entonces comienza a correr el plazo de 1 año para que las comunidades presenten el plan de administración y el plan de manejo pesquero (en caso de realizarse extracción de recursos hidrobiológicos en el marco del ECMPO), a modo de regular las actividades a realizar en el área. Este documento entrará a evaluación para su aprobación por parte de una Comisión Intersectorial, luego de la cual y para dar fin al proceso, se suscribirá el Convenio de Uso entre la Subpesca y las comunidades solicitantes, para así formalizar oficialmente la administración del ECMPO.
Dentro de los requisitos de evaluación final, está el no impedimiento de la libre navegación y tránsito de embarcaciones ,fondeo, refugio y resguardo a actividades que dependan de la vía marítima para su desarrollo. Este punto es importante, ya que es uno de los argumentos que se han utilizado para rechazar solicitudes de ECMPO, cuando es la misma ley la que prohíbe ir contrario a esto.
La creación de los ECMPO representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos originarios sobre los territorios costeros. Sin embargo, su implementación aún enfrenta desafíos que requieren atención y mejora. Es fundamental que el Estado, las comunidades y otros actores involucrados trabajen juntos para garantizar que este proceso sea transparente, eficiente y respetuoso de las tradiciones y necesidades de los pueblos originarios. Solo así podremos asegurar un futuro donde la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible vayan de la mano con la justicia social y el respeto a las culturas ancestrales.
Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar