Necrológicas

Los problemas profundos por los que se movilizaron los profesores fueguinos

Domingo 30 de Marzo del 2025

Compartir esta noticia
142
Visitas

Desde el 18 de marzo están movilizados los profesores de Porvenir, en respuesta al paro regional “de brazos caídos”, una vez acordada la acción con sus bases en el Comunal Porvenir del Colegio de Profesores. Flor Leiva, presidenta de la entidad, junto a sus directivos Cristián Aillahuil, secretario, y Javier Aguilar, delegado de los no colegiados, explicaron que la Escuela Bernardo O’Higgins —donde centran sus labores junto a los docentes del Liceo de Porvenir— no está cerrada. “Queremos que esto se clarifique, porque el Slep manipula la información y ha dicho a la comunidad que no se están entregando los servicios de alimentación. Eso no es así, acá no hemos cerrado el establecimiento, ni la escuela ni el liceo”.

“Este movimiento no parte este año, porque el traspaso lo tuvimos el año pasado y los distintos gremios, sindicatos, Colegio de Profesores, desde enero de 2024 hemos sostenido reuniones con distintos funcionarios del Slep (Servicio Local de Educación Pública), con la seremía; el Colegio de Profesores se reunió en agosto del año pasado con la subsecretaria en el Ministerio de Educación, en Santiago, nos atendió por 5 minutos y después nos dejó con sus encargados de departamentos”, dijo.

Tema salarial, pero
también estructural

“Entregamos cartas, el 7 de enero pasado tuvimos una reunión con el ministro y parlamentarios de la región en el Congreso, el mismo día que se estaba votando por la deuda histórica. Entonces, todas las autoridades comunales, provinciales, regionales y nacionales ya estaban al tanto de esto. ¿Es un tema remuneracional? Sí. Pero, además, es hacer cambios estructurales dentro del Servicio Local, porque es necesario que se entienda que acá es un todo. Nosotros fuimos traspasados, pero las oficinas donde ‘se corta el queque’ están en Punta Arenas”.

Leiva explica que en Porvenir se abrió una oficina del Slep, pero el funcionario no tiene atribuciones legales para dar solución a los problemas que tienen como trabajadores. “Por esta situación, los docentes, cuando ya cansados de hablar por teléfono, mandar correos electrónicos a los distintos departamentos del Slep, no recibimos respuesta, tenemos la obligación de pedir días administrativos para poder viajar. Ese día administrativo el trabajador no lo debería utilizar para que su empleador le resuelva problemas que son súper delicados. Por ejemplo: a veces no pagan los bienios que corresponden al profesor, que son sus años de servicios; muchos colegas tienen problemas con sus planes de Isapre, en que les pagan un porcentaje y el resto lo pagan ellos; y como acá no hay Isapres, deben viajar para pagarlos”, explicó.

Compromisos que no se cumplen y respuestas
que nunca llegan

Otro problema, explican los dirigentes, se produce hasta con las asignaciones familiares, ya que a muchos de sus colegas no se les ha dado respuesta (no las reciben) y hacen gestiones mediante mails o entrevistas en cada departamento, y no se les responde. “El año pasado tuvimos muchos problemas con los colegas a contrata, porque el Slep mandaba una información, luego enviaba otra distinta, y lamentablemente los que deben dar la cara son los equipos directivos. Otra problemática con el Slep es que como directiva del Colegio de Profesores hemos enviado y entregado cartas en la oficina de partes, y nunca llega una respuesta”.

“Es importante que la comunidad sepa que no es sólo un tema de remuneración, y que el Slep diga que ‘porque nos pagan el sueldo…’ ¡también son las condiciones laborales!”, exclama la presidenta del gremio docente. “Se nos indicó siempre, desde 2023 —antes del traspaso— en adelante, que ninguna comuna iba a perder sus derechos adquiridos con los anteriores empleadores. En Porvenir pertenecíamos al Dem (Departamento de Educación Municipal) y nunca habíamos salido (de clases) después del 23 de diciembre”.

“Y, además, la municipalidad de Porvenir siempre canceló los sueldos de diciembre en la fecha, porque son derechos adquiridos de hace tiempo, con negociaciones de muchos años. El año pasado salimos el día 28 de diciembre, nos pagaron ese día y a algunos el último día hábil, y dijimos: ‘¿por qué estamos perdiendo esos derechos?’. Fuimos con dirigentes nacionales a establecer esto, tuvimos reuniones con el seremi, con la DEP, con el alcalde, con el delegado, y la postura era siempre: ‘pero si éste era el compromiso, ¿por qué ahora no cumplen?’”.

García propuso
aumentar valor de horas

Otro tema que tiene complicados a los profesores fueguinos es que la cabeza del Servicio Local esté con licencia médica. “Don Mario García, el año pasado, fue quien propuso el aumento del valor de horas. Y más nos molesta que todas las autoridades digan que el Slep de Magallanes es el más caro y tiene déficit. No es culpa del trabajador. Ellos vienen con la propuesta con plata que ni siquiera es del Slep, entonces dices: ‘¡Oye, seamos responsables!’. No para que levantemos el paro porque te van a arreglar un baño, o porque te van a dar un microondas… ¡No!, acá se trata de un tema de justicia. El que ellos nos digan: ‘para que bajen el paro les vamos a proporcionar capacitación’. Nosotros les decimos: ‘señores, esto es por ley que ustedes deben hacerlo. No es un premio, es tu obligación’, ¿se entiende?”.

Flor Leiva recalca que se trata de temas hasta estructurales que es necesario abordar. Para el delegado de sus pares no colegiados, Javier Omar Aguilar, lo señalado por los responsables del incumplimiento pretende achacarle a los docentes que son intransigentes, que no quieren acceder a sus propuestas. “Pero las propuestas tienen el carácter que se remiten a las obligaciones que de hecho tienen nuestros empleadores, y que nos están presentando como si fueran beneficios, cuando en realidad es una responsabilidad de ellos. Tú buscas la ley y te das cuenta de que es parte de su responsabilidad. Entonces, la intransigencia no es de los docentes, que necesitamos planteamientos y elementos prácticos de cómo se va a llevar a cabo la solución”.

Las exigencias de los docentes fueguinos

  • Las exigencias de los profesores de Tierra del Fuego para deponer el paro, en resumen, son:
  • Remuneraciones acordes a la realidad del territorio
  • Ley corta para salario de profesores
  • Bono a los profesores jefes
  • Pago de menciones en educación parvularia y diferencial
  • Carga horaria finalizada en el mes de diciembre
  • Mejoras en infraestructura de la Escuela Bernardo O’Higgins
  • Asegurar el bienestar educativo de todos nuestros estudiantes
  • Directivos con capacidad de liderazgo
  • Considerar a docentes y familias en las decisiones que involucren a alumnos del PIE
  • Valoración de la trayectoria docente
  • Entrega de insumos suficientes para los establecimientos

“Prácticas que no veían desde los peores días de la dictadura”

Ayer mismo, el secretario del Colegio de Profesores del Comunal Porvenir, Cristián Aillahuil, denunció que el Slep utilizó de manera mañosa a los directores de los dos colegios públicos de Porvenir para “delatar” a sus colegas movilizados. “Les pidieron que por oficio envíen la planilla con los nombres de todos los profesores que siguen en paro, para aplicarnos el descuento. Y los directores firman un compromiso de un proyecto educativo, no para ser ‘delator’ o ‘soplón’ del Slep”, explicó.

Planteó que se trata de una de las peores prácticas que usaba la dictadura militar, estimando que al efecto el Slep emplea artimañas sucias. Tal como antes les había anunciado que era conveniente volver a sus trabajos y deponer el paro, “si piensan en sus familias”, lo que Aillahuil consideró como tenor de una amenaza, también propia de la misma época, “porque nos están advirtiendo que si seguimos en el paro ‘de brazos caídos’, podemos perder el trabajo”.

Añadió que lamenta que los directivos del liceo y de la escuela cayeran en lo que estimó una “trampa” del Slep, “que es primera vez que ocurre porque ésa no es la función por la cual asumieron como directores”. Asimismo, el dirigente expuso que “el Slep de Magallanes va camino a ser el Slep de Atacama, porque el Estado, con la mala implementación del servicio y con un doble discurso en que promete educación pública y de calidad, pero llevado a la realidad, existe un sinnúmero de problemas de infraestructura, equipamiento, abastecimiento, hacinamiento, mala condición laboral y déficit de profesores, sobrecarga horaria, etc.”.

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral