Gobierno regional presentó Plan de Zonas Extremas avaluado en $1,6 billones
Tras intensas negociaciones entre el gobierno regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Dirección de Presupuestos, las cuales se extendieron por casi un año, la administración Flies hizo el ingreso formal al Consejo Regional del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas II, el cual deberá ser votado por los consejeros regionales a finales de abril.
Esto comenzará su discusión en las comisiones del Core mañana miércoles cuando los consejeros recibirán el proyecto y lo comenzarán a analizar para su posterior votación. Este plan se votará como un paquete completo y conforme vaya avanzando las iniciativas serán sancionadas para su financiamiento de forma particular.
El monto comprometido asciende a $1,6 billones, de los cuales $1,4 billones corresponde a iniciativas priorizadas por el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanismo. Los $200 mil millones restantes corresponden a proyectos levantados por la administración Flies.
El marco presupuestario más grande
Por los próximos 10 años, se estima que por Zonas Extremas ingresarán $160 mil millones al año.
“Estamos hablando que lejos es la inversión o el marco presupuestario más grande que ha sido aprobado para la Región de Magallanes”, señaló el gobernador regional Jorge Flies, quien precisó que el documento ingresado al Core tuvo una exhaustiva revisión de la Subdere y Dipres.
El monto de este plan será tres veces mayor al presentado durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual en aquella ocasión ascendió $500 mil millones.
En un comienzo la cartera priorizada por el Gore ascendía a $1,7 billones y el plan en su totalidad alcanzaba a $3,2 billones. Se contemplaban 107 iniciativas.
“Existe la posibilidad de incorporar más proyectos en la medida en que ellos vayan madurando los proyectos”, indicó la subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), Francisca Perales. Explicó que varias de las iniciativas corresponden a diseños y prefactibilidades que conforme evolucionen, la etapa de ejecución puede ser financiada a través de esta vía. Otro componente que incluyó fue que la cartera de proyectos será reevaluada en cinco años más para ver si se puede ampliar o no.
Este cuenta con metodología flexible, costo-eficiencia para la evaluación de proyectos, lo que hace más fácil que algunos proyectos obtengan la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social.
Según el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, con este plan “vamos reduciendo las brechas y generando un desarrollo territorial mucho más equitativo”.
En caso de ser aprobado por el Consejo Regional, se espera que el Presidente Gabriel Boric firme a finales de mayo el decreto que oficializa estos $1,6 billones para la región.
Este es el primer plan ingresado por una región en el contexto de la nueva política nacional de zonas extremas, la cual hace permanente la idea realizada por Michelle Bachelet para territorios con Palena, Aysén, Juan Fernández, Rapa Nui y Tarapacá. “Son planes de zonas extremas que se pueden habilitar todas las veces que sea necesario, pero en adelante, mientras el reglamento se mantenga vigente”, explica Francisca Perales, Subdere, quien destacó que la cartera de proyecto se trabajó en conjunto con los alcaldes y mecanismos de participación ciudadana.
Desde el túnel por debajo del estrecho a nuevos colegios:
los proyectos del Plan de Zonas Extremas
Bajo siete llaves la administración de Jorge Flies mantiene el documento en donde se detalla el listado de los 87 proyectos que contempla el Plan de Zonas Extremas, el cual hasta el minuto sólo lo conocen los consejeros regionales y entidades ministeriales involucradas en la futura ejecución de la cartera de proyectos.
A pesar que desde el gobierno regional, no se entregó el detalle oficial de las iniciativas, La Prensa Austral conversó en off the récord con algunas personas involucradas en la construcción de este plan y dilucidó algunas iniciativas que serían financiadas con los $1,6 billones anunciados.
Varias iniciativas que vienen de arrastre del Plan de Zonas Extremas I, realizado por la Presidenta Bachelet, se traspasarán a este nuevo plan. El Centro Antártico Internacional, la senda de penetración Hollemberg -Río Pérez, varias carreteras en la provincia de Tierra del Fuego, son algunas de las iniciativas que serán traspasadas a Zonas Extremas II.
Se incorporarán proyectos de electrificación, saneamiento de agua potable y extensión de las redes de gas. Uno de los más emblemáticos será el proyecto de agua potable para San Gregorio.
Otros $10 mil millones se destinarán para un plan de reducción de lista de espera médica en la región.
Dentro de los grandes proyectos figuran el estudio de prefactibilidad y diseño de túnel por debajo del estrecho de Magallanes en el sector de Punta Delgada, la construcción de una base en la Antártica y un puente que conectará Río Verde con la Isla Riesco.
En materia aeroportuaria se construirá el nuevo aeródromo de Natales y en temas urbanísticos se ejecutarán los tres parques urbanos sobre el estero Llau Llau en Punta Arenas.
Educación
Durante la ceremonia de firma del ingreso del proyecto a votación del Consejo Regional, el gobernador Flies anunció que el plan contempla la construcción de cuatro establecimientos educacionales. Se construirá un nuevo liceo en Natales, se reconstruirá la Escuela Bernardo O’Higgins de Porvenir, se repondrá el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, y en la capital regional se construirá el Liceo Pedro Pablo Lemaitre.
Carreteras
Una de las iniciativas más emblemáticas será la doble vía entre Gobernador Phillipi y el Paso Integración Austral, en Monte Aymond.
A esto se sumarán varias carreteras en Tierra del Fuego, en donde se priorizarían los caminos que unan Porvenir con Onaisin, Manantiales con Porvenir y Calafate con Russfin.
Se financiará la tercera etapa del muelle multipropósito de Puerto Williams, la cual considera la habilitación de estacionamientos y el terminal de pasajeros.
En la provincia de Ultima Esperanza, se pavimentarán varias rutas al interior del Parque Torres del Paine y se ejecutará el asfaltado del camino 4 en el sector de Huertos Familiares.
La prefactibilidad y el diseño de la doble vía para el lado sur de la Ruta 9 de Punta Arenas, también se hará con recursos del segundo Plan de Zonas Extremas. También se invertirá en la prefactibilidad de la senda de penetración Río Caleta- Estuario Silva Palma.
Más de $90 mil millones se destinarán para la construcción de la senda de penetración que unirá Cabeza de Mar con Río Verde. Esto serán 72 kilómetros.
Obras Públicas ejecutaría el 93% del presupuesto del Plan de Zonas Extremas
Contento se mostró el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, al conocer que el gobierno había aceptado la totalidad de la cartera de proyecto trabajada por su repartición para el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas. Política que, previa aprobación del Core entregará $1,6 billones a Magallanes, de los cuales $1,3 billones serían ejecutados por Obras Públicas. Esto representa un 93% del programa.
Este monto por los próximos 10 años significaría que el presupuesto del Mop se duplicaría cada año.
Hernández, quien no fue invitado a la firma del ingreso del plan al Core, en conversación con La Prensa Austral, aseguró que todo el personal de su seremía estará a disposición de los consejeros regionales para resolver las inquietudes que pueda suscitar la discusión del plan y solucionar todos los escollos que se generen.
“Más allá de la cantidad de inversión que se vaya a desarrollar, lo importante cómo contribuye cada uno de estos proyectos al desarrollo de nuestra región”, destacó Hernández, quien sacó a relucir que con estos recursos se construirán carreteras, aeropuertos, sendas de penetración, entre otros. “Queremos lograr en un horizonte a 10 años que cada uno de estos proyectos resulte”, añadió.
Hernández indicó que están reforzando los equipos del ministerio para dar abasto con tal cantidad de proyectos y aseguró que “tenemos las capacidades para poder ejecutar esta cartera de proyectos”. El titular del Mop precisó que varios de los proyectos incluidos, sin esta política de zonas extremas no hubieran logrado la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Regional.
Obras Públicas junto con el Gore recorrieron toda la región realizando consultas ciudadanas para saber las inquietudes de las personas y plasmarlas en la cartera de inversión.