Necrológicas

– René Lillo Díaz
– Blanca Flor Pérez Pérez

Los diez proyectos más costosos del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas II

Sábado 5 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
437
Visitas

Bajo siete llaves la administración de Jorge Flies mantiene el documento en donde se detalla el listado de los 87 proyectos que contempla el Plan de Zonas Extremas, el cual hasta este minuto sólo lo conocen los consejeros regionales y entidades ministeriales involucradas en la futura ejecución de la cartera de proyectos. 

Pulso Económico de La Prensa Austral accedió de forma exclusiva a esta secreta cartera de inversión que podría cambiarle el rostro a la región.  “Cartera de proyectos PDZE 2024–2034” se llama el archivo PDF de cinco páginas que contiene el listado de iniciativas, montos y plazos de ejecución de estos 87 proyectos. 

Los montos descritos a continuación sólo contemplan la etapa de ejecución de la obra, no incluye la fase de diseño ni prefactibilidad. 

La construcción de la doble vía entre el cruce vial Gobernador Philippi (50 kilómetros al norte de Punta Arenas) y la villa Punta Delgada es el proyecto más costoso del Plan de Zonas Extremas II. La ejecución de esta iniciativa costaría $200 mil millones. Se construiría entre 2029 y 2031. Esta obra tiene por objetivo responder a la potencial demanda de camiones que supondría la llegada de la industria del hidrógeno verde. 

La segunda obra más costosa sería el mejoramiento de 91 kilómetros de caminos internos del Parque Nacional Torres del Paine, en la provincia de Ultima Esperanza. Aquí se invertiría $180 mil millones. Se ejecutaría entre 2030 y 2033. 

En tercer lugar, se encuentra el Centro Antártico Internacional, Cai, iniciativa que viene de arrastre del Plan de Zonas Extremas I. Este proyecto se viene trabajando desde el año 2017 y ha sufrido varios embates a la largo de los años, ya que en no pocas oportunidades la licitación para su edificación fue declarada desierta, se tuvo que actualizar y adecuar el diseño original. Actualmente el Ministerio de Obras Públicas se encuentra realizando un estudio arqueológico del terreno en donde se ubicará el Cai, mientras que el Instituto Antártico Chileno, Inach, está realizando las labores de readecuación de los espacios internos del complejo científico. 

Comenzaría su construcción en 2025 y se invertirían $139 mil millones. 

En tanto, $101 mil millones se pretende desembolsar en la refacción de la base antártica Julio Escudero del Inach, emplazada en el sector de bahía Fildes. Esta remodelación comenzaría entre 2030 y 2034. 

En quinto lugar, se ubica el mejoramiento del tramo I de la Ruta Y-71, en Tierra del Fuego, el cual comprende entre el kilómetro 11 al 43. Son $94 mil millones lo que demandaría su ejecución. En caso de ser aprobado el plan se podría estar cortando cinta en el año 2030. 

En el mejoramiento de la ruta que une el sector de Cabeza de Mar con el Cruce Fabres, en la provincia de Magallanes, se desembolsarán $90 mil millones. Las faenas de construcción comenzarían en 2027 y se extenderían hasta 2032. 

A parte de la remodelación de la Base Julio Escudero, se sumará la reposición de la Base Teniente Luis Carvajal Villarroel de la Fuerza Aérea de Chile, en la cual se invertirán $82 mil millones. Si se aprueba este plan la construcción comenzaría este año y finalizarían en 2029. 

Por otra parte, $82 mil millones costaría la ampliación de la Ruta 9, entre el Aeropuerto Presidente Ibáñez y el sector de Gobernador Phillippi. Estos 33 kilómetros se construirían entre 2028 y 2031. 

El puente sobre el canal Fitz Roy, el cual unirá la localidad de Río Verde con isla Riesco comenzaría su edificación en nueve años más y costaría $75 mil millones. 

El listado de las obras más costosas lo cierra la construcción de la tercera etapa de la Ruta Y-290 que conectará la Cueva del Milodón con el río Serrano en la provincia de Ultima Esperanza. Aquí se mejorarán 27 kilómetros de camino y se desembolsarían $62 mil millones. 

El monto comprometido para el Plan de Zonas Extremas asciende a $1,6 billones, de los cuales $1,4 billones corresponde a iniciativas priorizadas por el Ministerio de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanismo. Los $200 mil millones restantes corresponden a proyectos levantados por la administración Flies.

Por los próximos 10 años, se estima que por Zonas Extremas ingresarán $160 mil millones al año. 

El monto de este plan será tres veces mayor al presentado por durante el Segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual en aquella ocasión ascendió $500 mil millones. 

En un comienzo la cartera priorizada por el Gore ascendía a $1,7 billones y el plan en su totalidad alcanzaba los $3,2 billones. Se contemplaban 107 iniciativas. 

“Existe la posibilidad de incorporar más proyectos en la medida en que ellos vayan madurando los proyectos”, indicó la subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), Francisca Perales, en su última visita a la región. Explicó que varias de las iniciativas corresponden a diseños y prefactibilidades que conforme evolucionen, la etapa de ejecución puede ser financiada a través de esta vía. Otro componente que incluyó fue que la cartera de proyecto será reevaluada en cinco años más para ver si se puede ampliar o no. 

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral