De Alemania a la Patagonia: la historia del piano más austral del mundo
El pasado jueves 3 de abril no fue una noche cualquiera en Punta Arenas. La ciudad, ubicada en el fin del mundo, fue testigo de un acontecimiento que trascendió más allá de un simple recital. El Teatro Municipal vivió su gala inaugural con el sonido sublime de las obras de Beethoven, Chopin y Liszt, interpretadas por el pianista chileno Alfredo Perl, quien fue el encargado de inaugurar un instrumento único: el piano de concierto C. Bechstein D-282.
Este evento fue el punto cúlmine de un “proyecto mágico” como lo calificó el empresario Andrés Montero, amigo del Teatro Municipal “José Bohr”, el cual se comenzó a gestar en la Gala Antártica de octubre de 2023, en el marco del primer Encuentro Empresarial Magallanes y Antártica Chilena. Durante este evento, Matías Pérez Cruz, presidente de Empresas Gasco y entusiasta de la música, conversó con el alcalde Claudio Radonich sobre la necesidad de un piano de concierto en la ciudad.
La adquisición del instrumento, que superó los 120 millones de pesos, fue posible gracias al aporte de Gasco, Edelmag, Salfa, Concremag, Banco de Chile, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Constructora Ebco y el Grupo Ultramar. “Fue una cosa mágica. Las empresas se unieron con una total entrega a esta causa”, expresó Montero.
“Este piano es el más austral del mundo. Ya hay artistas internacionales interesados en venir a tocarlo”, aseguró Claudio Radonich, quien precisó que ahora la tarea de la municipalidad está en aumentar la agenda cultural y generar vínculos con teatros internacionales.
Pérez Cruz lideró la búsqueda del instrumento ideal en Alemania, visitando diversas casas de piano en Berlín. Con el asesoramiento del renombrado pianista chileno Alfredo Perl, se seleccionó el C. Bechstein D 282, un piano reconocido por su potencia, claridad y calidez sonora. La compra se concretó gracias a la Ley de Donaciones Culturales y la gestión de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y las Artes de Punta Arenas.
“Lo que se inauguró aquí no fue solo un instrumento, fue un símbolo de lo que es posible cuando la música, la gestión y el compromiso se encuentran en un mismo escenario”, cerró Matías Pérez Cruz.
El traslado del instrumento desde Berlín hasta Punta Arenas fue una verdadera odisea logística. Aunque inicialmente se consideró un transporte marítimo, los plazos del concierto inaugural demandaron un envío aéreo. Con el respaldo del grupo Ultramar y sus filiales en Chile y Alemania, el piano partió de Frankfurt el 21 de enero pasado, llegando a Santiago el 23 de enero, desde donde fue trasladado por tierra hasta su destino final en Magallanes.
Su instalación y afinación fueron realizados por técnicos especializados enviados directamente desde Alemania, asegurando que el instrumento llegara en las mejores condiciones posibles.
“Este piano no es para que quede aquí de adorno, es para que grandes maestros lo utilicen”, destacó Montero, quien reiteró la importancia de este logro para la comunidad cultural de Punta Arenas. “Es una inversión en el futuro cultural de nuestra región. Este piano será el corazón de nuestras temporadas de conciertos, de ópera y de música de cámara”, concluyó Montero, quien no ocultó su satisfacción por el logro alcanzado.
Dos conciertos
El programa de la noche, cuidadosamente elegido por Alfredo Perl, recorrió el corazón del romanticismo europeo, con la célebre “Claro de luna” de Beethoven, la lírica introspectiva de Chopin y el virtuosismo apasionado de Liszt. Cada obra, ejecutada con maestría, encontró su complemento perfecto en la calidad sonora del piano y la acústica del teatro.
Perl, radicado en Alemania desde hace más de tres décadas, no escatimó en elogios: “La calidad del instrumento, la acústica del teatro y la calidez del público coincidieron de forma perfecta. Fue una gran experiencia”, dijo al final del recital.
La noche también fue un homenaje a quienes hicieron posible este proyecto. El obispo de Punta Arenas, Óscar Blanco, bendijo el piano, y se develó el mural “Amigos del Teatro”, un reconocimiento a los principales artífices de este sueño hecho realidad.
Entre ellos, Matías Pérez Cruz, nombrado “Amigo del Teatro”, fue uno de los más emocionados al ver cómo un proyecto tan ambicioso se concretaba: “Con este piano se abre una oportunidad única para desarrollar temporadas de piano, lírica y música de cámara en Punta Arenas. Este piano es una puerta a un futuro cultural brillante”, expresó.
Al día siguiente, 4 de abril, el Teatro Municipal de Punta Arenas abrió sus puertas para una función gratuita, permitiendo que toda la comunidad pudiera ser parte de este acontecimiento histórico. Para los asistentes, no solo se inauguraba un piano, sino una nueva etapa para la ciudad en términos de desarrollo cultural.
¿Qué opinan los donatarios?
La gerenta de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Francisca Rojas, señaló que se siente orgullosa de ser parte de este “momento histórico” y destacó “el compromiso de cada una de nuestras empresas socias por apoyar este tipo de iniciativas regionales”.
Por su parte, Juan Antonio Sturiza, gerente regional del Banco de Chile de Punta Arenas, indicó que “el solo hecho de tener un piano de concierto de la calidad del que estamos hablando e inaugurando es una llave que abre una puerta inmensa para Punta Arenas”. Según él, esto ayudará a desarrollar “a nuestros jóvenes talentos”.
El gerente general de Edelmag, Miguel Castillo, expresó que esto es parte del sinnúmero de colaboraciones que la Eléctrica de Magallanes realiza con la región. “Consideramos que la cultura es parte importante de lo que son el desarrollo y el futuro de los pueblos”.
“Chile necesita hoy incorporar las artes, la música, el deporte”, comentó Richard Von Appen, presidente de Ultramar, quien consideró que esto “va en la dirección correcta no solamente de lo que necesita Punta Arenas, sino que todo el país”.
“Desarrollar la actividad empresarial debe tener un compromiso territorial de verdad y esto es una manifestación de eso”, añadió Hernan Besomi, socio fundador de EBCO.