Desde servicios básicos hasta un rodoviario de Punta Arenas: conozca los 87 proyectos del Plan de Zonas Extremas II
Punta Arenas es la única capital regional que no cuenta con un rodoviario. En las últimas dos décadas las ideas han abundado. En 2010 se hablaba de un terminal de buses en Zona Franca, el cual iba a tener 10 andenes con 750 metros cuadrados. Cinco años más tarde, nuevos estudios recomendaron que la esquina ideal para un rodoviario era la intersección de Avenida Bulnes con pasaje Retiro (Milton Pérez), sin embargo, algunos impedimentos con el Plano Regulador dilapidaron la iniciativa.
El rodoviario es parte de los 87 proyectos priorizados por la administración de Jorge Flies para ser financiado con recursos obtenidos del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas II. Según la planificación que maneja el gobierno regional, en 2029 se cortaría la cinta del nuevo terminal de buses de la ciudad. $350 millones costaría el diseño y la ejecución del proyecto alcanzaría los $5 mil 600 millones.
La capital regional concentraría el 35% de la cartera de proyectos de Zonas Extremas, seguido de Natales con un 14%, Cabo de Hornos con un 10%, Porvenir con un 8%, las iniciativas restantes se repartirían en el resto de las comunas rurales. Un 16% de las iniciativas contenidas en este plan serían de carácter intercomunal o interprovincial.
El Magallanes accedió a esta secreta cartera de inversión que podría cambiarle el rostro a la región. “Cartera de proyectos PDZE 2024-2034” se llama el archivo PDF de cinco páginas que contiene el listado de iniciativas, montos y plazos de ejecución de estos 87 proyectos.
Punta Arenas
La congestión de cada fin de semana largo, en verano, hacia el sector de San Juan sería cosa del pasado en diez años más, ya que se contempla ensanchar la Ruta 9 hasta el sector de Agua Fresca; los habitantes de Pampa Redonda ya no protestarían por falta de alcantarillado, ya que se pretende reponer algunos tramos del colector de aguas lluvias que circula por Avenida Frei; los automovilistas ya no reclamarían por los daños que provoca en los amortiguadores los hoyos del puente Zenteno, debido a que este sería reconstruido. Todos estos “sueños” se harían realidad entre 2025 y 2034 si es que los consejeros regionales dan el visto bueno a los proyectos priorizados por Flies en el Plan de Zonas Extremas.
La cartera para la capital regional contempla el diseño y ejecución de varios kilómetros de colectores de aguas lluvias. Entre ellos se encuentra uno ubicado en calle Club Hípico que se inauguraría en 2029. Entre las etapas de diseño y ejecución costaría más de $1.760 millones. En 2028 se cortaría la cinta del colector emplazado en calle Chiloé en el que se invertirían $3 mil 300 millones.
El Centro de Gestión de Desechos Domiciliarios de Magallanes es otro proyecto “icónico” que se podría financiar con Zonas Extremas. Este se construiría entre 2026 y 2026. Se invertirán $40 mil millones. Esta idea viene en el radar desde que Jorge Flies era intendente. En noviembre del año pasado, La Prensa Austral, informó que esta iniciativa costaba $19 mil 590 millones. Hoy la inversión asciende a más de $40 mil millones.
Este debería haber comenzado su construcción en enero de 2024 y entrado en operación en enero de este año, según un documento encontrado en el Servicio de Evaluación Ambiental. El nuevo vertedero se encuentra con Resolución de Calificación Ambiental desde el 19 de octubre de 2023.
Se emplazará a 18 kilómetros al sur de la capital regional en el sector de Leñadura. Espera al día recibir 225 toneladas métricas de desechos. Tendrá una dimensión de 154 hectáreas y funcionará 41 años.
Se desembolsarán $2 mil 800 millones para diseñar y ejecutar el plan de cierre del actual vertedero de Punta Arenas. Esto se concretaría en 2030.
En materia de obras viales, con estos recursos, se materializaría la Avenida Circunvalación, la cual costaría $68 mil millones. Las faenas comenzarían este año y finalizarían en 2029. A esta se suma la construcción del nudo vial que unirá esta intersección con la Ruta 9 Norte y Río de los Ciervos. Se invertirán $19 mil millones. Estos dos nudos viales estarían finiquitados en 2033.
En 2031, la Ruta 9 entre el Aeropuerto de Punta Arenas y el cruce de Gobernador Phillippi tendrá dos pistas. Un monto de $84 mil millones se desembolsarán entre las etapas de factibilidad, diseño y ejecución. A esto se sumará la doble vía entre el Parque María Behety y el puente Río de los Ciervos, la cual sería una realidad en 2032. En estos tres kilómetros se invertirían más $38 mil millones.
Se repondrán los puentes sobre el río de las Minas emplazados en Zenteno y O’Higgins. El puente Zenteno estaría listo en 2031 y se gastarían $3 mil 800 millones. Mismo monto y plazo tendría el puente O’Higgins.
En 2028 la capital regional podría contar con un Centro de Convenciones, infraestructura en la que invertirán más de $20 mil millones.
Entre otras obras que se pretenden financiar con recursos de Zonas Extremas se encuentra el edificio consistorial de Punta Arenas; la ampliación del edificio del gobierno regional hacia la exprefectura de Carabineros, la nueva infraestructura de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre; y la restauración de la Casa de los Derechos Humanos de Avenida Colón 636.
Natales
La construcción del camino cuatro del sector de Huertos Familiares, en Natales, sería una de las primeras obras que se comenzaría a ejecutar con recursos de Zonas Extremas. Se inauguraría en 2027 y costaría más de $82 mil millones.
Este año también comenzaría la etapa de diseño del plan de cierre del vertedero de Puerto Natales. Lo obra sería ejecutada entre 2027 y 2030. La inversión contemplasa en ambas etapas del proyecto asciende a $21 mil millones.
Se financiarán los estudios de factibilidad y diseño de la nueva infraestructura portuaria de la capital provincial de Ultima Esperanza. Se gastarán $2 mil 400 millones.
Una de las obras icónicas que se levantará con fondos provenientes de Zonas Extremas será la ampliación del terminal y dependencias del Aeródromo Teniente Julio Gallardo de Natales. Se destinarán $11 mil 900 millones, la cual se concretará en 2033. Igualmente se invertirán $8 mil 750 millones en la ampliación de la plataforma del aeródromo y $7 mil millones en la adquisición de terrenos para materializar esta ampliación.
Una cifra de $25 mil millones se desembolsarán en la reposición del Centro de Salud Familiar Juan Lozic de Natales. Este se construiría entre 2027 y 2028. En 2030 la capital natalina contará con una remodelada infraestructura educacional con la inauguración del Liceo de Puerto Natales, obra que constará $20 mil millones.
Cabo de Hornos
La capital comunal de Cabo de Hornos, Puerto Williams, es el tercer municipio con mayor cantidad proyectos apalancados con fondos provenientes de Zonas Extremas.
Entre las iniciativas figuran el mejoramiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas; la finalización del muelle multipropósito; un puerto seco para la ciudad; la construcción del Centro de la Mujer; un Polideportivo con piscina temperada; y la reposición de Liceo Donald McIntyre.
Otros $9 mil 500 millones se invertirán en el mejoramiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, el cual sería inaugurado en 2027. Ese mismo año se cortaría la cinta de sistema de distribución de agua potable de Puerto Williams.
En el término del muelle multipropósito se desembolsarán $21 mil millones. Estas faenas se extenderán entre 2025 y 2027.
Más de $4 mil millones costaría el puerto seco para camiones que se pretende generar en la provincia Antártica. Esto se concretaría en 2029.
En tanto, la piscina temperada sería una realidad en 2030. La inversión alcanza los $15 mil 100 millones.
Porvenir
Un 8% de los proyectos se ubicarían en la capital de la provincia de Tierra del Fuego.
Dos proyectos de arrastre se concretarían con estos recursos: la pavimentación de la Ruta Y-71 entre Porvenir y Onaissin; y el Centro de Gestión de Residuos Sólidos de Tierra del Fuego.
El mejoramiento del tramo I de la Ruta Y-71, el cual comprende entre el kilómetro 11 al 69. Una cifra de $94 mil millones sería el monto de inversión. En caso de ser aprobado el plan se podría estar cortando la cinta en 2030.
En tanto, el nuevo relleno sanitario de Tierra del Fuego podría ver la luz en 2029. El monto de inversión alcanzaría los $38 mil millones.
Este busca satisfacer la demanda existente y la disposición controlada de los residuos sanitarios de Porvenir, Primavera y Timaukel. El proyecto se emplazará en un predio cuya superficie total corresponde a 150 hectáreas, sin embargo, sólo se utilizarán 45 hectáreas. Tiene su recomendación satisfactoria y la Resolución de Calificación Ambiental. Hasta el año pasado esta iniciativa constaba 21 millones de dólares.
También se contempla financiar un proyecto de mejoramiento del suministro de gas natural por $500 millones. La construcción de una piscina semiolímpica temperada, en la cual se destinarían más $8 mil millones. En la reposición de la Escuela Bernardo O’Higgins se invertirán más de $15 mil millones.
Comunas rurales
Servicios básicos será el tópico de las inversiones del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en las seis comunas rurales.
En Primavera se ejecutarán dos proyectos, uno ligado al mejoramiento del sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas con una inversión de $1.400 millones; y otro destinado al mejoramiento de la red de distribución de agua potable y alcantarillado, el que sería una realidad en 2028 y tendría un costo de $3 mil 800 millones.
Mientras que otros $960 millones se desembolsarán en Laguna Blanca para mejorar el sistema de agua potable rural. Este se inauguraría en 2029.
En San Gregorio se construirá la planta de tratamiento de aguas
servidas. Esta esperada solución sería una de las primera obras del Plan de Zonas Extremas en ser inaugurada. Se espera que este finiquitada este año, todo depende de la agilidad con que el Consejo Regional, apruebe esta cartera de proyectos. Costará $1.450 millones.
En Río Verde se construirá un gaseoducto en el sector del cruce Fabres-Ponsomby. El monto de la inversión sería $3 mil 800 millones y estaría finiquitado en 2028. A este proyecto se suma la construcción de un puente que unirá Río Verde con Isla Riesco.
Aparte de los caminos internos del Parque Nacional Torres del Paine, la comuna del mismo nombre, con estos recursos construirá su edificio consistorial en villa Cerro Castillo y un museo paleontológico. En tanto, Timaukel invertirá también en su edificio consistorial.