“A Magallanes llegarán $2 mil 648 millones para nueve comunas de la región”
En conversación con La Prensa Austral, la Subdere aclaró que la comuna de Punta Arenas no es parte del Royalty, debido a que dependencia presupuestaria del Fondo Común Municipal es menor al 50%.
Marcos Sepúlveda Loyola
Sólo como autoridad gubernamental ha estado en más de cinco ocasiones en Magallanes, número similar de oportunidades ha sido entrevistada por La Prensa Austral. Tan sólo en marzo Francisca Perales visitó dos veces la región, una para participar en las actividades del Banco Interamericano de Desarrollo y el pasado lunes estuvo en la ceremonia de ingreso al Consejo Regional del Plan de Zonas Extremas II.
– En un inicio se hablaba de $3,2 billones ¿A qué se debe que sólo se hayan anunciado $1,6 billones que la gran mayoría sea utilizado para financiar la cartera de proyectos del Ministerio de Obras Públicas?
– “Lo primero es que la propuesta solicitada por el gobierno regional con relación al financiamiento sectorial está totalmente contemplada. Es decir, que la propuesta que hizo el gobierno regional y que trabajó con los equipos regionales del Ministerio de Obras Públicas que alcanza algo cercano a los 1,4 billones de pesos, está totalmente aceptada (…) En segundo lugar, se comprometió una provisión que también es dispuesta por el gobierno central, que es la provisión de zonas extremas por un monto aproximado a 200 mil millones de pesos para los próximos años. Estamos hablando de una glosa que tiene aproximadamente 70 mil millones por año y que se tiene que distribuir en todos los gobiernos regionales”.
“Esto no significa que no se puedan analizar los otros proyectos que están contemplados en la totalidad de la cartera. Lo que hay que buscar es que esos proyectos maduren y que posteriormente, si están listos para ser financiados, asignarles una fuente de financiamiento que podría ser eventualmente sectorial, si se conversara con algún sector, o que pudieran ser también financiados por el mismo gobierno regional”.
– ¿Viene entonces a solucionar el problema del encarecimiento de los proyectos?
– “La idea es que los proyectos puedan madurar y que ninguna iniciativa quede descartada a priori en la propuesta de cartera. Ahora, también hay que entender que las inversiones públicas son de etapa. Hay algunas que se pueden demorar 2 ó 3 años, pero hay algunas, sobre todo las que son de proyectos de infraestructura mayor, pueden demorarse más de 10 años (…) la propuesta que hemos conversado con el gobernador es que incluya la cartera de proyectos que tenía originalmente contemplada, que parte de una base de un marco presupuestario de 1,6 billones y que podamos trabajar cada uno de los proyectos, ir madurándolos y, en función de eso, ir asignándoles el presupuesto”.
– ¿Con el gobernador Flies van a conversar sobre la cartera original de 107 proyectos o los 87 oficializados?
– “Se ajustó la cartera a 87 proyectos, entiendo que esa es la presentación que van a hacer en el Consejo Regional. En base a esos 87, todos los que deberíamos después, en un minuto, ir evaluando para ejecución. Porque, además, recuerde que cada proyecto tiene que obtener su recomendación técnica en el Ministerio de Desarrollo Social, que, además, tiene una metodología flexible”.
– Con la diversidad existente en el Consejo Regional ¿Desde el gobierno central existe preocupación con respecto a que la cartera de proyectos no se apruebe?
– “Más que nos preocupe o no nos preocupe, a nosotros lo que nos importa es que se pueda aprobar una cartera de proyectos que sea significativa para la región. Las prioridades establecidas tendrán que discutirse en el pleno del Consejo Regional”.
“Nosotros creemos que lo importante es que sean hechas de manera responsable, porque al final del día estamos hablando que esta es una política reconocible en la Región de Magallanes, que llegó con inversión a lugares que no tenían posibilidad de tener esa inversión pública y, en general, la productividad de la región está muy basada en la inversión pública. El llamado que nosotros hacemos es que sea una discusión responsable, que sea una discusión que tenga sentido y que distribuya recursos en la totalidad de la región y que no esté mirado en función de criterios particulares de cada uno de los sectores representados en el Consejo Regional”.
– El Plan de Zonas Extremas I presenta un 70% de avance ¿Los proyectos restantes pasarán al nuevo plan?
– “Algunas de las iniciativas que quedaron sin terminar del Plan de Zonas Extremas I pasarán a Zonas Extremas II y hay algunas que las que no obtuvieron las recomendaciones técnicas, bueno, son parte de los aprendizajes que les corresponde hacer también a todas las instituciones que participamos en la elaboración del plan”.
– ¿Cómo estos $1,6 billones pueden cambiarle el rostro a la región?
– “Significarán caminos en lugares donde no hay. Se va a trabajar en materia de conexión portuaria y de transporte aéreo mejorando la infraestructura presente en el detalle específico que es parte de la discusión que debe tener el Consejo Regional pero dentro del objetivo está la conectividad tanto terrestre, marítima, aérea y de internet, que también es importante. Habrá mejoras en servicios básicos como, por ejemplo, agua, alcantarillado, electrificación y gas”.
Royalty Minero
Este año entró en régimen el Royalty Minero, fondo que asciende a 450 millones de dólares, los cuales son distribuidos en tres instrumentos. Uno es el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo avaluado en 225 millones de dólares que se reparten entre los 16 gobiernos regionales. El otro es el Fondo para la Equidad Territorial, el cual viene a remplazar al Fondo Puente, el que sólo se entregó durante 2024. El tercero es para comunas mineras.
– ¿Cuánto de esos fondos llegan a Magallanes?
– “A Magallanes llegarán $2 mil 648 millones para nueve comunas de la región, considerando que hay un municipio que tiene dos comunas, que es el caso de Cabo de Hornos. Entonces llega a todas las comunas, menos a Punta Arenas que es una comuna de más ingresos y tiene menos dependencia al mecanismo del Fondo Común. El incremento es de un 134% respecto al año pasado”.
– ¿Por qué Punta Arenas no fue considerado en el Royalty Minero? ¿Existe posibilidad que se incluya?
– “Los indicadores de acceso están establecidos por ley. Y así se lo hemos planteado al alcalde en todas las veces que hemos conversado. Y el indicador tiene que ver con cuánto depende cada comuna del Fondo Común Municipal. Es decir, una comuna que más de la mitad de sus ingresos son por conceptos de recaudación propia no recibe Royalty, como queda determinado en la ley. Punta Arenas tiene una dependencia bastante menor al 50%, que es el lugar de corte. El Fondo Equidad Territorial, más que ser distribuido en la totalidad de las comunas del país siempre fue pensado en ser distribuido en comunas de menores ingresos. Por ejemplo, acá en Magallanes Timaukel es una de las zonas que se verá más beneficiada”.
– ¿Cuánto es el porcentaje de rendición de los Fondos Puente?
– “No existen rendiciones. Los municipios, como son autónomos constitucionalmente, no están obligados a rendir. Lo que tienen que hacer los municipios es informar cada cierto tiempo en qué están utilizando los recursos. Nosotros lo que tenemos es un informe consolidado, que es público, que está alojado en una plataforma digital de la Subdere que determina cuánto ha sido el gasto en cada comuna y en qué. Por ejemplo, que San Gregorio la utilizó en recuperar espacios públicos y adquirir juegos infantiles para mejorar las plazas o Natales que ha adquirido maquinarias para mejorar su disposición de residuos sólidos”.
“Ahora, los municipios tienen recursos, en el fondo son recursos de libre disposición y lo único que nosotros les pedimos como obligatoriedad es que lo incorporen al presupuesto municipal como un recurso extra presupuestario es decir, que les llegue durante el año que no está incorporado en su presupuesto inicial y que posteriormente tengan un acuerdo del Concejo Municipal para determinar en qué usan los recursos”.
Traspaso de competencias
– ¿En qué estado se encuentra la solicitud del gobierno regional de administrar las Areas Silvestres Protegidas?
– “Ahí hay que distinguir tareas. No es necesariamente la administración más específica de los lugares turísticos relacionados a los parques nacionales sino más bien la tarea del servicio SBAP es la conservación de la biodiversidad como parte de una agenda importante en materia de enfrentar la crisis climática. Y esa es una tarea que no puede ser distribuida a ningún gobierno subnacional porque es una tarea nacional que es exclusiva”.