Necrológicas
Se atenderán 2 mil 800 consultas de especialidad

Con cuestionamientos al valor hora que aplican los médicos, Core ratificó proyecto de reducción de listas de espera

Martes 8 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
283
Visitas
  • Según el consejero Max Salas la consulta médica saldría $101 mil en promedio. Fuentes al interior del gobierno regional
    advierte que ese es valor hora médica y que en ese rango de tiempo se pueden atender a lo menos tres pacientes.

 

El consejero por la provincia de Ultima Esperanza, Max Salas, cuestionó el valor con el que se pagaría cada consulta médica contemplada en el programa de Transferencia de Recursos al Servicio de Salud Magallanes para reducir la lista de espera, el cual persigue dar respuesta a 2 mil 800 consultas pendientes. 

Según Salas, estas constarían $101 mil cuando el valor de mercado ronda los $65 mil. “Si fueran 65 mil nos alcanzaría para 4 mil consultas”, retrucó.

Sus palabras fueron aclaradas por algunos personeros del gobierno regional quienes señalaron que el monto dado a conocer por el consejero correspondía al valor hora y no al valor de la consulta. Se espera que por hora un médico atienda a lo menos a tres personas. 

El análisis de Salas fue compartido por los demás consejeros, pero advirtieron que en este asunto el bien superior está en lograr disminuir las listas de esperas de especialidad. “Para mí no es plata mal gastada, lo que me interesa es que se atienda. No tengo el problema con el costo”, sostuvo Roxana Gallardo, misma opinión tuvo la consejera Ximena Montaña. 

Juan Morano fue más allá y pidió al Servicio de Salud Magallanes que pudiera presentar planes más ambiciosos para reducir la lista de espera. “Esperamos que salud pudiera gestionar $5 mil millones”. 

“Sería más eficiente entregarle la plata a la persona”, añadió Robert Weissohn, quien aseguró que este iba a ser su último voto a favor. 

Fue aprobado por 13 votos. Se inhabilitó el consejero Arturo Díaz, ya que trabaja en el Samu. 

Al Servicio de Salud Magallanes se traspasaron $1.140 millones. 

Según un documento elaborado por la Servicio de Salud, oftalmología, otorrinolaringología, cirugía general, urología, cardiología, ginecología, gastroenterología adulto, traumatología, neurocirugía y endocrinología adulto son las especialidades con mayor tiempo de espera. En promedio se esperan 223 días, aproximadamente en ocho meses.

Con el programa financiado por el Gore se pretende responder al 80% de las consultas cardiológicas; un 30% de las consultas de urología; entre otras reducciones. 

Informe

El año pasado cuando se sometió a votación esta iniciativa, el Servicio de Salud Magallanes presentó un informe en donde estableció los principales cuellos de botellas que existen en la región. 

El documento de más de 80 páginas califica que la gestión administrativa es “rígida y tradicional” que existen procesos que están duplicados. Añade que falta “caracterización y comprensión de la demanda real de los usuarios” y que se mantiene el foco en dar horas, pero sin priorizar las prestaciones que están bajo Ges o Ley Ricarte Soto. 

Informaron que faltan 132 médicos especialistas. En Magallanes se tiene 0,73 especialistas cada 1.000 habitantes, mientras que en Santiago la cifra se eleva a 2,7 cada 1.000 personas.

Otro punto que potencialmente eleva el tiempo de espera en el principal recinto asistencial de la región es la migración de 47 mil usuarios de Isapre a Fonasa a nivel regional producto de la crisis en el sistema privado de salud. Esto tensiona la cobertura sanitaria, servicios de urgencia, utilización de camas críticas y de hospitalización. Los adscritos a Fonasa pasaron del 75% al 83% de la población en Magallanes. 

En 2024, se proyectaba un déficit sistémico del 30% anual en la capacidad de resolución de tiempos de espera y una capacidad limitada de abordaje máximo del 15% en un escenario de producción y eficiencias optimizadas.

 

En julio entraría en vigor el plan “Magallanes te Cuida”
y proyecto de Fibromialgia 

Tras ser aprobados por unanimidad la modificación presupuestaria para concretar ambos proyectos sociales, cuyo visto bueno del Consejo Regional data del año pasado, desde la División de Desarrollo Social y Humano del Gore se señaló que estos programas sociales entrarán en vigor en julio de este año. 

Ambas iniciativas no se pudieron concretar en 2024 debido a la tardanza en las visaciones de la Dirección de Presupuesto, la cual en algunos casos tardó más de cuatro meses. Los recursos para concretarlas fueron extraídos desde los dineros que se iban a destinar en un principio a compras de terrenos. 

En el caso de “Magallanes te Cuida” se destinarán más de $2 mil 400 millones, recursos que se utilizarán para entregar pañales, atención médica u otros requerimientos que necesitan los adultos mayores dependientes. Este programa es en un 50% financiado por la administración Flies y el resto por la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En la región existen cerca de mil cuidadoras, más de 80% son mujeres. 

Este proyecto fue aprobado en julio de año pasado. No estuvo exento de polémica, ya que en una primera oportunidad tuvo que ser postergada su votación debido a las dudas que existían en el financiamiento de esta idea. 

“Voy a ser deferente porque hay una situación de continuidad y esto fue votado por el Consejo anterior”, argumentó el consejero Rodolfo Arecheta su votación favorable. 

Por su parte, el consejero Rodolfo Cárdenas señaló que “hubo deficiencias burocráticas para concretarlo, pero este plan va a dar una acción directa a este gobierno regional”. “Son programas que debieron haber partido el año pasado”, recordó Roxana Gallardo. 

Fibromialgia 

Esta iniciativa beneficiará a 700 pacientes con fibromialgia, correspondientes al 53% de los 1.320 diagnosticados con esta enfermedad en Magallanes. El programa tendrá un costo de  $1.295 millones. 

La idea surgió desde las agrupaciones de Fibromialgia quienes demandan un acceso universal, independiente de la previsión de salud; mayor acceso a fármacos, los cuales permitirán no sólo la dispensación de estos desde el nivel secundario, sino de los otros niveles de atención; acceso a rehabilitación integral entregada por un equipo multidisciplinario, en donde se entreguen prestaciones de kinesiología, terapeuta ocupacional, nutricionista y psicólogo. 

La fibromialgia es un síndrome clínico común que afecta entre un 2 y 5% de la población en países desarrollados, siendo mucho más frecuente en mujeres que en hombres. 

A nivel de provincia, 551 personas serán beneficiadas en Magallanes, 113 en Ultima Esperanza, 30 en Tierra del Fuego y seis en Cabo de Hornos. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest