En Magallanes existen 40 mil personas en listas de espera médica
-
El gobernador Jorge Flies aseguró que han salido más de 6 mil personas de estos listados y que con la transferencia de $1.400 millones ratificada por el Consejo Regional para enfrentar este retardo en Salud, se pretende avanzar en 7 mil consultas.
Más de 40 mil personas aguardan por una atención médica especializada en Magallanes, según Pamela Franzi Pirozzi, jefa de la Unidad de Lista de Espera del Hospital Clínico, quien aseguró que uno de los principales problemas radica en lo difícil que es contactar a la gente para darle una hora médica, ya que, por temor a estafas, spam o porque dan un número fijo no contestan.
Oftalmología, otorrinolaringología, cirugía general, urología, cardiología, ginecología, gastroenterología adulto, traumatología, neurocirugía y endocrinología adulto son las especialidades con mayor tiempo de espera. En promedio los pacientes aguardan 223 días por una atención, aproximadamente ocho meses.
Estos datos fueron entregados durante la ceremonia de finalización del programa ejecutado por el recinto asistencial con fondos provenientes del 8%, los cuales fueron utilizados por el hospital para reducir los tiempos de espera y fortalecer la atención oportuna, especialmente mediante extensión horaria desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche durante más de tres meses.
Desde el centro asistencial informaron que con estos recursos se lograron realizar 2 mil 873 sesiones en donde se atendieron a más de 500 pacientes en prestaciones kinésicas, fonoaudiológicas y de terapia ocupacional.
Efecto del Covid-19
Según Susan Morrison Torres, kinesióloga del Hospital Clínico, la lista de espera es una de las tantas consecuencias que dejó la pandemia del Covid-19, en donde el trabajo de los médicos se concentró en los pacientes hospitalizados. “Hizo que todas las derivaciones que se siguieron generando se fueran acumulando con el tiempo”, anotó.
El Hospital Clínico se adjudicó cinco proyectos con recursos del Concurso Vinculación con la Comunidad FNDR 8%. Cuatro de los cinco proyectos fueron ejecutados en el equipo de Medicina Física y Rehabilitación de este recinto de salud.
El quinto proyecto, liderado por la Unidad de Lista de Espera, estuvo centrado en la normalización y contactabilidad de pacientes en espera, logrando un alcance histórico. Se destinaron entre los cinco proyectos más de $55 millones.
Este último fue relevado por la enfermera Pamela Franzi, ya que con esto se hizo una especie de “depuración de la lista espera”. Se logaron contactar a más de 14 mil personas a las cuales se les informó en qué proceso se encuentra la resolución a su dolencia. Aquí se detectó que algunos ya habían resuelto su necesidad de atención médica, otros ya no vivían en la región y fueron derivados a otros servicios de salud del país.
Según Franzi se contactaron a los pacientes que esperan desde 2021. “Los ubicábamos a través de teléfono, de WhatsApp, se hizo visita domiciliaria”, explicó. En la Unidad de Lista de Espera trabajan tres funcionarios y con este programa se incluyeron dos más.
Las citas se pierden
El gobernador Jorge Flies planteó que uno de los grandes problemas que se tiene es que “en las citas de la lista de espera se pierden un 20% de las consultas”. La máxima autoridad señaló que han salido más de 6 mil personas y que con la transferencia de $1.400 millones pretenden realizar 7 mil consultas.
“Son los temas que nos preocupan porque sabemos que estas 40 mil personas que están esperando en las listas de espera idealmente las tenemos que sacar o disminuir significativamente”, añadió Flies.
El gobernador recordó que en manos del Core se encuentra la aprobación del Plan de Zonas Extremas en donde existe un programa de reducción de Lista de Espera avaluado en más de $10 mil millones.