Necrológicas

– María Olinda Millán Vargas

– María Andrea Santana Miranda

– Arturo Menay Contreras

– Fabiola Alejandra González Salaza

– María Soledad Menéndez Ruiz

Mario Elgueta Saldivia, líder de la CPC Magallanes

“Hoy tenemos leyes de excepción muy restringidas”

Sábado 12 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
120
Visitas
  • El abogado fueguino y gerente de la asociación de industriales de Tierra del Fuego y Navarino criticó que existe un “un grado de incertidumbre jurídica muy importante” sobre la continuidad de las leyes de excepción.

 

Marcos Sepúlveda Loyola

 

 

 

Su llegada a la presidencia de la Confederación para la Producción y el Comercio regional lo tomó por sorpresa. Hasta hace algunas semanas se desempeñaba como el segundo al mando de la CPC Magallanes. Una de sus primera prioridades será llamar en mayo a elección para un nuevo directorio de la gremial empresarial y seguir fortaleciendo los vínculos público–privado con los ministerios de Hacienda y Economía. 

A pesar de no ser economista navega bastante bien por esas aguas. En conversación con Pulso Económico habló de crecimiento económico, los aranceles impuestos por Donald Trump, hidrógeno verde, sin embargo, uno de los temas que más lo apasiona es el fomento productivo de su natal Tierra del Fuego.

Es porvenireño y se desempeña desde hace tres años en la gerencia de la Asociación de Industriales de Tierra del Fuego y Navarino, entidad en la que comenzó como abogado hace un lustro. 

– ¿Cómo se llegó a que la actividad industrial de Porvenir dependa en un alto porcentaje de lo producido por la empresa Nova Austral? 

  “Tiene que ver con que este tipo de incentivos y este tipo de fomentos se amplíen a otro tipo también de actividades. Como te decía recién, las leyes como están planteadas hoy  te generan una limitación en el tipo de actividades industriales que se pueden desarrollar. La actividad de la industria pesquera, por ejemplo, es la actividad más presente, pero yo creo, en lo personal, que un Estado busque que estos incentivos se fortalezcan y se amplíen y diversifiquen a otro tipo de industrias productivas, eso va a conllevar que otro tipo de actividades se instalen en la zona”. 

– ¿Cuál es su análisis de la Mesa de Fomento Productivo de Tierra del Fuego? 

– “Se están haciendo actividades relativas justamente a focalizar y preocuparse de lo que está sucediendo en Tierra del Fuego. Ojalá que esa preocupación  se mantenga en las próximas autoridades. Pero insisto, con las reglas que tenemos hoy es muy difícil pensar que haya un cambio profundo hacia el mejoramiento ampliación de los proyectos en Tierra del Fuego”.

– ¿Cómo podría impactar en el turismo la llegada de la senda de Penetración Vicuña–Yendegaia? 

– “A pesar de que falta tiempo, podría significar una apertura y al mismo tiempo un incentivo a nuevas inversiones en la zona de Tierra del Fuego que tanto lo necesitan. Y ahí también el llamado a que nuestras autoridades, nuestro Ejecutivo y nuestros parlamentarios tengan presente que Tierra del Fuego requiere de mayores incentivos para que esas inversiones se produzcan. Hoy  tenemos leyes de excepción muy restringidas, que, si ampliáramos su ámbito de aplicación, medidas como esta, avances como este, pueden ser materialmente significativos a la hora de pensar en invertir”. 

“Tienes que pensar que cualquier empresa, del rubro que sea, que va a venir a Tierra del Fuego, al sur del Estrecho de Magallanes, tiene que, primero, contemplar los gastos y los costos logísticos que eso implica, la distancia y todas las dificultades que eso conlleva. Por lo tanto, junto con esa medida que es positiva, aunque falta un tiempo, es necesario que el Estado también genere medidas legales de incentivo para que también facilite la llegada de esas industrias o de cualquier tipo de inversión. De no haber incentivo, tienes una tremenda desventaja”.

– ¿Por qué a su juicio las leyes de excepción son restringidas?

  “Las leyes de excepción fueron pensadas en una época, estamos hablando de los años 80, y evidentemente que, con el tiempo, esas leyes, creo yo, la autoridad las fue restringiendo o no las fue ampliando, mejor dicho, por una mirada demasiado estrecha de lo que ellas significan (…) la ley Navarino fue un instrumento de ese momento, que debiera y debe pensar en modernizarse y ampliarse para nuevas industrias y actividades”. 

“Hay que darle una mirada moderna a leyes que son antiguas, pero eso no implica eliminarlas, eso no implica dejar de aplicarlas y dejar de establecerlas. Porque si tú hoy día restringes y limitas y terminas con esas leyes de excepción, dejas a la zona de Tierra del Fuego y Navarino prácticamente sin actividad industrial. Hoy día por venir, con una población de 7.000 y fracción de habitantes, alrededor de 3.000 personas trabajan en empresas que están beneficiadas por leyes de excepción”. 

– ¿Estas leyes han logrado su objetivo? 

– “Yo ahí coloco siempre un punto en el análisis. Una ley, aisladamente, no puede producir efectos totalmente deseables. Es decir, ¿a qué voy con esto? Las leyes de excepción por si solas no pueden lograr, por ejemplo, un poblamiento masivo. Para eso requiere también de participación del Estado en otro tipo de medidas. A mi juicio, las leyes de excepción, y en particular la que más conozco que es la ley Navarino, sí ha producido un efecto positivo”.

“Si tú observas en los últimos años qué ha pasado con Porvenir y su crecimiento leve poblacional, recordemos que, durante mucho tiempo, marcaba siempre entre 4.900 y 5.000 habitantes, las últimas mediciones ya te marcan alrededor de 7.000 habitantes. No hay otra manera de explicar lo que pasa en Porvenir, el crecimiento de su comercio, el crecimiento, aunque leve de su población, obedece al crecimiento de las inversiones de la industria que están instaladas ahí. Que fundamentalmente están instaladas producto de normativas de excepción”.

Inversiones

– ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que enfrenta el empresariado magallánico a la hora de invertir? 

– “Si uno escucha a los gremios regionales, a las empresas regionales, respecto de los principales problemas comunes tienen mucho que ver con la excesiva burocracia, la excesiva permisología a la hora de invertir. Yo te diría que la falta de certeza jurídica, muchas veces, de las inversiones”.

“Te pongo como ejemplo, hoy las leyes de excepción vencen en 10 años más. Por ejemplo, la ley Navarino, y no se sabe si en 10 años más esas leyes van a continuar o no. Eso te genera un grado de incertidumbre jurídica muy importante, porque no sabes si invertir más”. 

“Después ya tienes problemas sectoriales, por ejemplo, sector turismo, infraestructura, infraestructura portuaria, infraestructura en general”. 

– ¿Estos problemas de infraestructura con la inversión del Plan de Zonas Extremas podrían mitigarse?

– “En parte sí, pero así también se requiere, más allá de nuestros planes regionales, se requiere, y en esto creo que quiero ser muy enfático, se requiere una mirada geopolítica por parte del Estado chileno. Somos una región no solamente extensa, sino que geopolíticamente tremendamente trascendente por la ubicación en la cual estamos. En eso se requiere, como te decía, una mirada también comparativa a lo que se ha hecho, por ejemplo, en Argentina y su Patagonia (…) desde el Estado, y creo que falta esa mirada integradora, de crecimiento, en la cual se priorice, digamos, que el crecimiento de esta región fortalece finalmente al país”. 

– ¿Cómo podría impactar a la economía, a las exportaciones magallánicas el arancel del 10% impuesto por la administración del Presidente Donald Trump? 

– “La verdad es que el efecto de los aranceles está todavía en un diagnóstico respecto al real impacto que van a tener, porque en términos simples ello significa que ciertas industrias, sobre todo las que exportan productos hacia Estados Unidos, como por ejemplo la salmonera, Estados Unidos el principal consumidor de salmón en el mundo, implica eventualmente que la llegada de esos productos a ese país se van a encarecer. Y eso puede conllevar, dependiendo del efecto que tenga en este porcentaje, una menor competitividad del producto y de la industria en ese país”.

“Y tampoco es tan fácil, como lo ha dicho la industria salmonera recientemente en distintos foros, tampoco es tan fácil llegar y cambiar de mercado (…) el gran problema que se genera con la subida de aranceles y esta constante guerra comercial, sobre todo entre Estados Unidos y China, donde se están subiendo porcentajes todos los días, casi como un juego de una apuesta, te produce una incertidumbre económica gigantesca, que va a generar efectos económicos generales muy negativos”.

 

 

“El desarrollo económico tiene que ser diverso”

– ¿Hacia dónde debe caminar la economía magallánica hacia la industria del hidrógeno verde o la logística antártica? 

– “Soy de los que creen que el desarrollo tiene que ser diverso. Yo creo que es muy importante, hablar de un desarrollo armónico y diverso de todos los sectores productivos. Miramos con mucha esperanza lo que sucede con el hidrógeno verde, pero creemos que no todas las fuerzas se deben enfocar solamente a eso. Obviamente que queremos que dicha industria prospere en Magallanes porque significan inversiones muy grandes y una gran cantidad, seguramente, de empleos que se van a generar. Pero, al mismo tiempo, los otros sectores productivos, los otros sectores económicos también tienen que desarrollarse. La salmonicultura, la pesca, la industria en general”. 

– ¿Qué es lo que falta para que la industria del H2V sea viable? 

– “Yo creo que, en parte, cuando te nombré el tema de la permisología y de las regulaciones en Chile, yo creo que lo que está pasando con el hidrógeno verde es reflejo de la necesidad de simplificación y de certeza en las reglas jurídicas que existen en Chile para invertir. Es decir, llevamos desde el año 2019 y todavía tenemos esta industria en fase inicial de proyecto. Por lo tanto, lo que está pasando con el hidrógeno verde es una señal de que nuestras reglas y nuestros sistemas sectoriales de permiso y burocracia deben agilizarse en pos del desarrollo”. 

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral

Pin It on Pinterest

La Prensa Austral
La Prensa Austral