Necrológicas

– Egon Paredes Mancilla

– Dina Galindo Saldivia

– Arturo Francisco Kroeger Vidal

– Edith Vecchiola Ferrera

Con inédito conversatorio junto a los tres comandantes de los buques participantes cerró Campaña Antártica

Miércoles 16 de Abril del 2025

Compartir esta noticia
174
Visitas

Lucas Ulloa Intveen

[email protected]

Desde la Tercera Zona Naval fue organizada una novedosa actividad para cerrar la última Campaña Antártica, donde los protagonistas fueron los tres comandantes de los buques que integran el trinomio antártico de la Armada. Además, asistió como invitado el autor de esta crónica, en representación de La Prensa Austral y el rol de los medios de comunicación en difundir los trabajos, historias y problemas del Territorio Antártico Chileno.

La instancia fue moderada por la periodista María Pastora Sandoval, quien guió la conversación para que cada uno de los interlocutores se pudiera referir a las labores de sus buques y reflexiones personales de los comandantes. Comenzó la interlocución con el comandante del rompehielos, Juan Pablo Enríquez, como dueño de casa, puesto que la actividad tuvo lugar en el hangar del Almirante Viel.

El comandante Enríquez destacó la presencia activa en el Territorio Antártico Chileno, así como los desafíos que implicaron la primera campaña del rompehielos Viel, donde todo se realizaba por primera vez. Continuó el comandante Sandino, del OPV Fuentealba, quien destacó los 10 años al servicio de la Armada y su constante despliegue hacia Antártica en orden a cumplir los roles del buque. Finalmente el comandante García, del remolcador Lientur, comentó sobre los orígenes del nombre del buque, además del rol que cumple en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada.

La pregunta formulada hacia el periodista Lucas Ulloa, tenía relación con lo que es ver la Antártica por vez primera, además desde la vista de un civil, a diferencia de los demás interlocutores. Era primerizo también en lo que era navegar por tiempo prolongado a bordo de un buque naval, desconocía la jerga y las rutinas y todo aquello se sumó a la experiencia particular que era conocer el sexto continente. La estadía en Antártica propiamente tal era intensa, amaneciendo cada día en una nueva base, con trabajos que comenzaban de madrugada y finalizaban al anochecer. El compromiso y el trabajo profesional de las dotaciones marcan la impronta necesaria para poder materializar soberanía en un territorio inhóspito como lo es dicho continente.

En una segunda ronda de preguntas, le correspondió responder sobre el rol del periodismo como herramienta para la “antartización” del territorio. Ha sido tradición histórica la participación de cronistas en expediciones a la Antártica. Se refirió al rol de Eugenio Orrego Vicuña, citado al comienzo del conversatorio, quien documentó la primera expedición chilena a la Antártica, en un viaje donde participaron otros literatos como Francisco Coloane u Oscar Pinochet de la Barra. Es de vital importancia retomar esa senda, lo que implica una mayor participación y presencia de los periodistas para poder hacer el trabajo en terreno, fundamental para el oficio y que en un lugar como lo es Antártica requiere la coordinación de múltiples instituciones para poder materializar esta difusión, tan importante para que sea conocida por la mayor cantidad de personas posibles.

Finalmente los comandantes destacaron el alto estándar que Chile está marcando en su relación con Antártica, contando con el rompehielos más moderno de Sudamérica y dotaciones en sus buques con vasta experiencia antártica que sirven de ejemplo en el quehacer del continente blanco. Afianzar la colaboración interinstitucional se muestra como un paso clave para acercar la Antártica hacia más personas, tanto en la vivencia física de conocer esas blancas tierras, como en el conocimiento teórico y social de lo que significa vivir y trabajar en Antártica.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest