Necrológicas

Resultados censales revelan fecundidad en declive y saldo migratorio negativo en la región

Viernes 2 de Mayo del 2025

Compartir esta noticia
93
Visitas

Durante el Censo de Población y Vivenda efectuado entre marzo y julio 2024 fueron censadas 166.537 personas en la Región de Magallanes, de las cuales 50,5% son mujeres y 49,5% hombres. En la segunda entrega de resultados censales sobre fecundidad, población migrante interna e internacional se registraron datos que destacan un envejecimiento poblacional, un aumento de la inmigración y un saldo migratorio negativo, esto es, que más personas abandonaron la región de las que llegaron.

Los datos principales indican que se mantiene la tendencia a la baja del porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos, así como el número promedio de hijos o hijas que tiene cada una de ellas. Se registra una baja de 16,7 puntos en las mujeres que tienen hijos/as, desde 1992 (74,2%) a 2024 (57,5%). El promedio de hijos en el mismo rango etario es de 1,9 en el Censo 2024 en comparación con los 2,24 hijos en 1992.

Según el Censo 2024, el total de mujeres entre 15 y 49 años, en la región es de 41.474, lo que equivale a 58,9% del total de mujeres de 15 años o más. Por su parte, en el año 2017 se contabilizaron 40.264 mujeres en este grupo de edad, equivalente a un 60,9%.

Respecto del total de mujeres entre 15-49 años, el porcentaje que tienen hijos es de un 57,5% en el Censo 2024 (23.682 mujeres), cifra que alcanzó un 65,8% en 2017 (25.302), 73,7% en 2002 (26.662) y 74,2% en 1992 (25.855). Esto representa una disminución de 16,7 puntos porcentuales en un periodo de 32 años.

En el Censo 2024 se observa un descenso en la fecundidad adolescente. El porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos en 2024 es de 1,3% (66 mujeres), cifra que en 2017 alcanzaba un 6,7% (298 mujeres), 13,2% en 2002 (607) y 11,5% en 1992 (498).

Migración interna

Durante el periodo 2019-2024, 13.498 personas llegaron a vivir a la región y 15.154 personas salieron de la zona a vivir en otra, lo que da como resultado un saldo neto de -1.656. En comparación con 2017, el saldo neto fue de -305 personas. La región Metropolitana es el principal destino de los magallánicos con un 26,3%, seguida por Valparaíso (19%), Los Lagos (18,1%) y Biobío (9,7%).

Respecto del perfil de las personas que llegan a vivir a Magallanes el 51,9% son hombres y un 48,1% son mujeres. La edad promedio de quienes emigran es 34,1 años, mientras que la edad promedio de quienes llegan a la región es de 32,1 años. La población que se mantiene en la zona, sin declarar movimientos migratorios en el periodo, tiene un promedio de edad de 41,8 años.

Población inmigrante internacional

La población nacida fuera del país es de 10.997 personas, lo que representa un 6,6% del total de la población de la región, lo que marca una tendencia al aumento respecto de censos anteriores. Respecto al Censo 2017, la población inmigrante internacional fue de 4.714, lo que representa un aumento de 6.283 personas (133,3%). En 1992 fue de 1,3%, en 2002 de 1,3% y en 2017 de 2,9%.

En 2024, los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales son Venezuela (30,7%), Colombia (29,8%), Argentina (18,3%) y República Dominicana (3,6%). Hace sólo 7 años, en el Censo 2017, la mayor parte de inmigrantes provenían de Argentina (36,4%), seguido por Colombia (24,8%) y República Dominicana (6,4%).

El 30,8% (3.343) de la población inmigrante internacional llegó antes de 2017, mientras que el 69,2 (7.504) llegó el 2017 o después. Dentro de este último grupo, el mayor flujo fue en los años 2019 y 2018 con 12,9% (1.386) y 12,2% (1.316) respectivamente.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest